2° Seminario en APS

CESFAM en pandemia: experiencias de adaptación rápida para mejorar resolutividad en la atención de usuarios

CESFAM en pandemia: experiencias de adaptación rápida

Una atención oportuna y resolutiva de los pacientes. Ese es el objetivo de este proyecto que desarrolla la Escuela de Salud Pública de la Facultad de medicina de la Universidad de Chile junto al Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS) y Plataforma360, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).

El proyecto tiene como propósito implementar, visibilizar y favorecer la adopción de un modelo de Tele Triage para la selección eficiente de la demanda en dos Centros de Salud Familiar (CESFAM) combinando y perfeccionando tecnologías de información y comunicación disponibles, previamente utilizadas en establecimientos de salud, junto con el reforzamiento de oferta formativa para sus trabajadores.

Esta iniciativa será presentada el próximo miércoles 23 de septiembre a las 18 horas durante el 2° Seminario del Repositorio APS que realiza la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y será transmitida a través de la plataforma Youtube haciendo click aquí

La doctora María Soledad Martínez, profesora asistente de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile y directora de este proyecto, señala que “este proyecto nace de un grupo de académicos de la Escuela de Salud Pública que ven una oportunidad en contexto de pandemia para generar una experiencia de gestión de la demanda en APS, en conjunto con algunos CESFAM de la Región Metropolitana. La idea es apoyar la continuidad de los cuidados en contexto de pandemia, sin embargo, el alcance de este modelo se proyecta más allá de la situación actual como un tipo de gestión centrada en el usuario, dando facilidades para acceder a atención de salud en el lugar más conveniente y adecuado, así como resguardando la calidad de la atención”.

A juicio de Blanca Velasco, economista, consultora en Gestión de Innovación y Telemedicina y coordinadora del proyecto, la importancia del rol de los CESFAM radica en su rápida adaptación para generar estrategias de contención de COVID-19 y la atención de los pacientes y usuarios “desplazados” por la pandemia.

Todo este trabajo puede ser complementado efectivamente con un modelo de triage y el perfeccionamiento en el uso de tecnologías para la atención de salud, la oportuna formación continua y el autoaprendizaje en sus funcionarios; además del pertinente contacto y cercanía con la comunidad de manera no presencial, señala. “Territorios comunicados, disponibilidad, resolución y colaboración, eso es lo que este proyecto pretende aportar en conjunto con equipos que han abordado las realidades diferentes de cada comuna, para dejar experiencias y prácticas accesibles a cualquier Centro de Salud o establecimientos de Atención Primaria”, indica la coordinadora del proyecto y una de las expositoras de este conversatorio.

Cabe señalar que en esta segunda sesión participará Silvia Toro, directora del CESFAM Arturo Baeza Goñi de la comuna de San Joaquín; Irene Pérez, directora del CESFAM Dr. Miguel Ángel del Solar de la comuna de Paine, centros que son parte de la fase preliminar de esta iniciativa; y Daniela Oyarce, subdirectora del CESFAM Raúl Yazigi de Lo Prado, encargada del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.