Nuevo informe ICOVID Chile:

Trazabilidad en ascenso pero aún insuficiente ante aumento de nuevos casos

Trazabilidad en ascenso pero aún insuficiente ante aumento de casos

El equipo ICOVID Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó su undécimo informe con análisis y datos de las dimensiones propuestas para monitorear la pandemia en el país, con información obtenida hasta el sábado 16 de octubre, proporcionada a través de un convenio con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

En la última semana reportada se observa un alto nivel de carga (casos nuevos cada 100 mil habitantes) en 12 de las 16 regiones del país, por este motivo a nivel nacional este indicador está en rojo, con un aumento estadísticamente significativo respecto a la semana anterior. Las regiones con alzas más significativas son las regiones Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío y Los Lagos, esta última, con un crecimiento promedio semanal que pasó de 20,9 a 26,7 casos por cada 100 mil habitantes.

Las cargas regionales más altas se observan en Magallanes (66,2 casos cada 100 mil habitantes), Aysén (26,8), Los Lagos (26,7) y La Araucanía (20,7). La Región Metropolitana, que mantiene una carga más baja que la mayoría de las regiones del país, presentó un aumento significativo de su carga promedio semanal, pasando de 3,9 a 5,1 casos nuevos por 100 mil habitantes.

El académico e investigador principal del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, Héctor Ramírez, explicó que “el significativo aumento en la carga de COVID-19 a nivel nacional está fuertemente ligado a la mayor cantidad de casos en la zona sur del país, siendo la región de Los Lagos la que parece más complicada en este aspecto. Recordando que el sistema de atención UCI actualmente opera de manera integrada, el aumento señalado anteriormente preocupa pues se observa, a su vez, un alto uso promedio de camas UCI en la Región de La Araucanía, y una mayor cantidad de pacientes COVID-19 en camas UCI en Aysén que en la semana precedente”.

El indicador de transmisión (R) se mantiene en rojo y, como la semana anterior, en rangos promedio que incluyen valores mayores que 1 a nivel nacional y en 15 de las 16 regiones. Los valores más altos están en las regiones de Biobío, O’Higgins, Aysén y Los Lagos, mientras que los valores de R más bajos están en las regiones de Magallanes y Coquimbo.

El promedio de positividad a nivel nacional es de 5,7% en la última semana, manteniendo valores similares a los reportes anteriores. A nivel nacional este indicador muestra un comportamiento bastante heterogéneo, siendo Magallanes la más preocupante con una positividad de 19%. Este valor, si bien preocupante aún, es considerablemente más bajo que en las cuatro semanas anteriores, en que la región se mantuvo por sobre 26%. Otra de las regiones preocupantes es La Araucanía, con una positividad de 11,2%, consistente al alza en las últimas 4 semanas. En la Región de Aysén se constata 10,2% de positividad y también mantiene este indicador en rojo. La capacidad de testeo a nivel nacional se mantiene en un valor de 9,9 tests semanales cada mil habitantes.

En la dimensión de trazabilidad, el indicador de consulta temprana, es decir, el porcentaje de personas que consultan dentro de 48 horas luego del inicio de síntomas, se mantiene en 52,2% a nivel nacional (color naranjo), con promedios entre 40 y 60% en 14 de las 16 regiones del país. Este indicador, si bien ha mantenido una tendencia ascendente, aún está muy lejos de superar el umbral de 80%, clave para el logro de una efectiva trazabilidad. Destacan las regiones de Tarapacá y Atacama que han mantenido una consulta temprana de más de 60%.

Ana María Moraga, epidemióloga y jefa de Carrera de Medicina de la Universidad de Concepción señaló que “aunque se observa que los indicadores de trazabilidad mejoran, se requieren mayores esfuerzos en disminuir el tiempo entre inicio de síntomas y primera consulta, lo que permitiría que todo el proceso de trazabilidad mejore y se logre aislar a casos y dejar en cuarentena a contactos en el menor tiempo posible, disminuyendo de esa manera la posibilidad de aumentar los nuevos casos”.

El indicador que grafica el porcentaje de muestras procesadas por laboratorios e informadas a la autoridad de salud en 24 horas o menos se mantiene relativamente estable a nivel nacional con 49%, aunque se observa una leve baja respecto a semanas anteriores. Sin embargo, las regiones de Atacama, Coquimbo, La Araucanía y Magallanes mantienen este indicador bajo 40%, manteniéndose en color rojo.

Durante la última semana de septiembre la confirmación temprana de casos, que mide el porcentaje de casos en que transcurrieron máximo 72 horas desde el inicio de síntomas y la confirmación del resultado por los laboratorios a la autoridad de salud, se mantuvo en rojo con 33,5%, con un alza leve en relación a la semana anterior (31,6%).

Jorge Pérez, académico de la Universidad de Chile e Investigador Asociado del Instituto Milenio de Investigación en Fundamentos de los Datos, explicó que “en el indicador de trazabilidad de consulta temprana, todas las regiones pasaron de la zona roja a la zona naranja o amarilla. Si bien este es un paso positivo, estamos lejos de un umbral que entregue tranquilidad en este indicador a nivel país. Disminuir los tiempos entre el contagio y notificación a la autoridad de salud, resulta crucial como primer paso en el proceso completo de trazabilidad”.

En cuanto a la capacidad hospitalaria, las cifras a nivel nacional se mantienen estables, con una ocupación promedio de camas UCI de 77,8%, ubicándose en el mismo rango que en semanas previas. El porcentaje de uso de camas UCI por pacientes COVID-19 a nivel nacional es de 58,5%, ligeramente inferior a las semanas precedentes. A nivel local, sin embargo, “existen regiones con una alta ocupación promedio de camas UCI. Se reportan promedios de ocupación UCI por sobre 90% para las regiones de Antofagasta y La Araucanía, y sobre 80% para Arica, Coquimbo y Biobío”, se explica en el informe. Asimismo, se observa una alta proporción de uso de camas UCI por pacientes COVID-19 en la Región de Aysén.

Más información sobre datos y el reporte completo en: http://www.icovidchile.cl/ 

Últimas noticias

Conferencia de Carina Vance Mafla asesora de la OPS/OMS

La salud como derecho y desafío global: inauguración de la EIV 2025

La Escuela Internacional de Verano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile celebra su 26ª edición, consolidándose como un espacio transdisciplinario para enfrentar los desafíos globales en salud pública. Este evento reúne a profesionales, estudiantes y académicos de diversas áreas en torno a tres ejes principales: educación continua, formación de postgrado y extensión comunitaria.

Proyecto de formación integral para la salud mental comunitaria

Clausura de "Apoyándonos": certificación nuevos Agentes Comunitarios

Con ceremonias en las comunas de El Bosque, El Quisco y Providencia, la Escuela de Salud Pública certificó a 70 agentes comunitarios en salud mental, consolidando un esfuerzo que comenzó en 2021. El programa de la Escuela de Salud Pública, liderado por el profesor Esteban Encina, busca fortalecer la salud mental comunitaria mediante la formación de líderes sociales y voluntarios, integrando saberes científicos, profesionales y comunitarios.

Frederico Peres, Investigador Senior de la Escuela Nacional de Salud Pública, Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz)

"Otras formas de formar, para enfrentar las emergencias climáticas"

Frederico Peres, Investigador Senior de la Escuela Nacional de Salud Pública, Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), Brasil, y profesor invitado al curso “Sindemia Global: enfoque político y social”, realizado entre el 6 y el 10 de enero en el marco de la XXVI Escuela Internacional de Verano, organizada por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, analiza los desafíos de la formación en salud pública ante la emergencia climática.