Informe U. de Chile y Colmed revela que 40% de los centros APS no inicia el ejercicio de trazabilidad en casos sospechosos
Informe revela que 40 por ciento de centros APS no inicia trazabilidad
El problema es producto de la escasez de recursos humanos y económicos, lo que queda de manifiesto en el 9° reporte de la "Monitorización de la estrategia de Testeo-Trazabilidad-Aislamiento en la APS", desarrollado por el Colegio Médico, las universidades de Chile y de La Frontera, la Sociedad Chilena de Medicina Familiar y la Agrupación de Médicos de Atención Primaria de Salud. Un 73% de los centros de salud no recibe un monto fijo y constante de financiamiento para el desarrollo de la estrategia TTA.
De acuerdo al informe, solo un 9 por ciento recibe los resultados de test PCR en menos de 24 horas. En tanto, un 40 por ciento los recibe en más de 48 horas.Frente a las debilidades en financiamiento para TTA, la Dra. Crispi señala que "si se mantiene este problema, es imposible que la atención primaria de salud pueda gestionar una estrategia oportuna".Un 33 por ciento de los centros declaró que se comunica con contactos estrechos en menos de 24 horas, mientras que un 52 por ciento lo realiza entre 24 y 48 horas posteriores.Además, un 49 por ciento de los servicios declaró trabajar sin coordinación al trabajo desarrollado por las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (Seremi).
Matías Marín Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar Universidad de Chile
El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.
Aún cuando corrijamos la brecha por los dos tipos de ineficiencias mencionadas -las que los estudiosos asignan a los hospitales y la que en esta columna atribuimos al nivel central-, persistirá una brecha de tamaño significativo entre el presupuesto de apertura y el gasto ajustado.
Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.
Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.