Encuentros masivos y generación de nuevas estrategias

Iniciativas desde GTOP para relevar el Derecho a la Alimentación, en el marco de la nueva Constitución chilena

Iniciativas desde GTOP en el marco de la nueva Constitución chilena

El Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP) se encuentra trabajando desde el año 2020 en diversas iniciativas que tienen como objeto el reconocimiento, a nivel país, de la alimentación como un derecho humano acorde a la “Declaración Universal de Derechos Humanos” (1948), el “Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales” (1966) y lo establecido en el “Protocolo de San Salvador” (1988).

Se entiende el derecho a la alimentación como “aquel derecho que tiene cada uno a alimentarse con dignidad, tener acceso continuo a los recursos que le permitirán producir, ganar o poder comprar suficientes alimentos, y no solamente para prevenir el hambre sino también para asegurar la salud y el bienestar” (FAO, 2007)

Para promover la conversación respecto del derecho a la alimentación, GTOP ha desarrollado relevantes iniciativas entre las que se destacan:

  • Desarrollo del estudio “Derecho a la alimentación en la Constitución chilena: Fundamentos y conceptos participativos” adjudicado en la IX Convocatoria de Investigaciones del Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe (ODA-ALC). ) Red integrada por la Universidad de Chile y por otras 80 universidades de 17 países de la Región que están comprometidas con la Agenda 2030 y con su objetivo “Hambre Cero”. Este estudio contó con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Cooperación Española y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).

El Proyecto incluyó la revisión de la evidencia, revisión de las Constituciones de los países de la Región y entrevistas a 25 actores clave de la cadena alimentaria chilena, de la sociedad civil, la academia, organismos internacionales, parlamentarios, comerciantes y productores de alimentos, y autoridades nacionales y locales.

Para acceder al documento in extenso"Derecho a la alimentación en la constitución chilena: fundamentos y conceptos participativos": 
http://www.saludpublica.uchile.cl/escuela/programas-academicos/174818/estudio-derecho-a-la-alimentacion-en-la-constitucion-chilena

  • Conformación del Núcleo por el derecho constitucional a la alimentación de la Universidad de Chile.

La multifactorialidad de la malnutrición y la mala alimentación, las inequidades en el acceso físico y económico a los alimentos saludables y su falta de disponibilidad en algunos lugares, así como el impacto del cambio climático en estos problemas, son algunos de los aspectos urgentes que este grupo de académicos/as de distintas facultades de nuestra Universidad, se ha propuesto discutir, con el fin de hacer una propuesta para la nueva Constitución, en atención al contexto político y social de Chile, y asumiendo el rol protagónico que le cabe a la Universidad de Chile.

El trabajo se desarrolló con apoyo de la Unidad de Redes Transdisciplinarias de la VID, la VEXCOM y UChile-Constituyente, en base a 3 conversatorios a los que fueron invitadas todas las Facultades de nuestra Universidad, y donde más de 20 académicos de muy variadas disciplinas discutieron sobre los aspectos que debería incluir la definición de Derecho a la Alimentación. Los conversatorios fueron sistematizados, resultando en 2 propuestas, una maximalista más detallada y una minimalista en caso que los/as convencionales constituyentes así lo decidan. El paso siguiente es su entrega formal a la convención constitucional y su difusión por los medios de la Universidad.

  • Ciclo de 3 conversatorios titulados “ De la Constitución a la mesa”

Esta actividad se enmarca en la adjudicación del Fondo de Internalización UCH-1866, concurso de apoyo a eventos digitales de investigación internacionales de la Universidad de Chile, año 2020 de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile y Ministerio de Educación.

El primer conversatorio “Político Constitucional” problematizó la incorporación de este derecho en la nueva Constitución, revisando experiencias comparadas de países que ya lo tienen incorporado explícitamente en sus Constituciones versus Chile que no lo tiene. Este conversatorio contó con la participación de Eve Crowley y Manuela Cuvi de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Maximiliano Carrasco de Argentina, María Fernandez de México, Marcela Araya y Jorge Aranda de Chile. El registro audiovisual del evento se puede revisar aqui:

 

El segundo encuentro “Legislativo, de Política Pública y Programático” estuvo orientado a discutir la implementación efectiva del derecho a la alimentación a través de políticas, programas, leyes y normativas que permitan establecer sistemas alimentarios saludables, sostenibles y soberanos. Este evento contó con las participaciones de Bessy Nazar de Honduras, Otilia Cordero de Ecuador, Luis Lobo de FAO, Patricia Zamora y Lorena Rodríguez de Chile.

A través del siguiente link se puede acceder al registro audiovisual del evento: 

El último conversatorio versó sobre “Experiencias Comunitarias” en el que se compartieron interesantes experiencias locales en torno al aseguramiento del derecho a la alimentación de los pueblos, con los ejemplos de Misael Campos de Bolivia, Viviana Catrileo de ANAMURI-Chile, y Daniel Egaña y Patricia Gálvez de GTOP. Acceso al registro de la actividad aquí

Estos 3 eventos fueron transcritos y sistematizados y serán publicados próximamente.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.