Columna de opinión:

"Se agota la salud mental de los trabajadores de la salud"

"Se agota la salud mental de los trabajadores de la salud"

Los trabajadores de la salud se han visto expuestos a una situación de estrés sin precedentes, que los afecta por múltiples vías. Esta esperable y documentada alteración de la salud mental es uno de los principales desafíos en el abordaje de la pandemia. Primero se presenta una fase de adaptación con síntomas ansiosos (alteraciones del sueño, cansancio, preocupación permanente, etc.). Posteriormente, sobreviene el periodo de agotamiento, con aumento de trastornos mentales de perfil más crónico y complejo, como depresión o ideación suicida. Esto a su vez impacta en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y, eventualmente, de cánceres y otras enfermedades.

Los recurrentes e inciertos ciclos en que se desarrolla la pandemia (“las olas”) hacen pensar que la “reserva” de los trabajadores para esta respuesta de adaptación y agotamiento, es cada vez menor. Esto es relevante, no solo por la afectación propia de este grupo, sino porque en ellos y ellas descansa gran parte de la respuesta para enfrentar esta pandemia. La expansión de camas de cuidado crítico, la estrategia de trazabilidad, o el proceso de vacunación, son algunos elementos que, de no estar presentes o ser deficitarios, empeorarían aún más la compleja situación sanitaria.

Las actuales cifras nacionales, con una aceleración sostenida de los contagios diarios, hacen presagiar una nueva situación de sobredemanda de los servicios asistenciales. Otra vez. En pocas semanas es esperable alcanzar más de un tercio de los casos del peor momento de este año. Y no hay evidencias que permitan sostener que será solo eso.

Mucho del daño asociado a la pandemia puede ser considerado, razonablemente, inevitable. Sin embargo, otra parte importante es el generado por las medidas que se implementan. En las últimas semanas en Chile, decisiones tales como despidos abruptos y masivos de personal, cierre de gran cantidad de unidades especializadas, o cese no planificado de funciones de trazabilidad en atención primaria, afectan aún más la salud mental de los trabajadores. La capacidad de respuesta disminuye todavía más.

El llamado es a las autoridades sanitarias del país. En situaciones como las que enfrentamos nadie pudiese exigir perfección en la toma de decisiones. Pero por la gravedad e implicancias que ya conocemos de la pandemia, parece prudente usar criterios que a posteriori puedan ser considerados “exagerados” por sobre los que arriesguen “quedarse cortos”. Está en juego la atención de salud de toda la población.

Jorge Ramírez Flores, académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.