Se elevan las UCIs y comienzan a aumentar los fallecidos diarios.

Los casos nuevos se desaceleran al Centro-Norte y se aceleran el sur.

Los casos nuevos se desaceleran al Centro-Norte y se aceleran el sur.

Según el Último informe entregado por el Dr. Mauricio Canals con fecha 07 de noviembre, "seguimos en ascenso de casos comandado por Europa. Descensos o estabilización en las otras regiones OMS. Los casos en el mundo llegan a 248.467.363 y los fallecidos a 5.027183. Hemos pasado los 5 millones de muertos!".

El documento explique que se mantiene el aumento en los casos diarios, con una aceleración menor. "Se puede ver que la región Sur y la región Centro-Norte tienen una elevación de las tasas, pero ahora ambas zonas se han igualado: Sur: 13,79/ cien mil; Centro-Norte: 13,82/cienmil y Chile: 13,81/cienmil; 2 puntos superior a la semana pasada. Este sugiere un desplazamiento hacia el sur de la “onda” de contagio. Todas las regiones con incidencia > 5/cien mil; 11 regiones con tasas > 10/cienmil. La RM tiene una tasa hoy de 15,69/cien mil. La tasa de casos reportados en Chile hoy es 13,81/cien mil y el promedio de los últimos 7 días PR(7) = 10,79/cien mil, 0,75 puntos mayor que hace 1 semana".

En cuanto a la positividad, esta sigue en aumento. En la última semana 3,23% (cinco valores previos: 3,05% , 2,67% , 2,33% , 1,55%, 1,24% ). "Ahora tenemos cuatro regiones sobre 4% , de Coquimbo a O'Higgins y Aysen con 5%".

Aumento de camas UCI

Los datos reportados en el informe indican que seguimos ascendiendo la ocupación de las UCI por pacientes COVID. Este 07 de octubre, se informan 529 pacientes COVID en UCI, "un cambio neto de 66 pacientes más que hace 1 semana. La ocupación UCI ahora subiendo a un 88%, mientras que la semana pasada variaba entre un 85 y 86%".

El uso de camas UCI por pacientes con COVID ha aumentado, ahora 23%; antes 21% en la última semanas (2/11 ICOVID). La hospitalización general se eleva ahora a una tasa del 8%.

Seguimos con el Re en valores altos, indicando mayor expansión, pero con una aceleración menor. Hoy la estimación de Re para los casos reportados es levemente menor que la semana pasada, pero aún sobre 1: 1,089 IC0.95(1,064-1,119) con método de Cori. Con método RKI es 1,048. El 30/10 ICOVID informaba 1,106 para casos sintomáticos. Estos valores son algo menores que la semana anterior pero aun indicando expansión de alrededor de un 10% semanal.

El informe semanala del Dr. Mauricio Canals, señala que se ha llegado a un 83,71% de la población total (15.988.363 personas) con al menos una dosis (4/11). "Un 77,42% de la población ya tiene las 2 dosis. Un 73,32% ya tiene dos semanas después de la segunda dosis (inmunidad teórica). Un 48,32% si consideramos un 65,9% de efectividad. Si agregamos a los que ya han tenido COVID tendríamos un máximo de alrededor de 57,23% de inmunes (decimos máximo porque muchos pacientes que han tenido COVID se han vacunado y estamos suponiendo que no hay pérdida de inmunidad a corto plazo). Un 33,16% ha recibido dosis de refuerzo".

Desplazamiento regional de incidencia de casos

Finalmente para el académico de la Escuela de Salud Pública, el panorama sigue complicado. "Un aspecto interesante que ha ocurrido en esta semana es una disminución leve del Re en la zona centro-norte y un aumento en la zona sur. Podría existir un desplazamiento en la “onda” de transmisión hacia el sur con un contagio de los susceptibles que van quedando (no vacunados, inmuno-deprimidos, con co-morbilidades, con pérdida de inmunidad, etc)".

Se pone en alerta a la región del Bío-Bío por Re alto y alta densidad de población y en Aysen y Los Lagos por los Re altos. Esta leve mejoría de la zona centro-norte y un ascenso en la zona sur, propone una suerte de equilibrio con Re total sólo levemente mayor que 1 (1,089).

Lo anterior "hace que la proyección al 22/11 sea mejor; de alrededor de 2500 casos, con cerca de 1.000 en la RM".

Sigue el llamando la atención que las curvas 2021 ahora son muy superiores a 2020 en la RM, y en todo Chile, y el leve ascenso en el número de fallecidos, que comienza a parecerse al del año pasado. Esto cuestiona nuestro nivel de inmunidad poblacional. Hay que estar muy alertas. A recuperar la percepción de riesgo.

Mauricio Canals L. Prof. Titular ESP, Facultad de Medicina, U. de Chile
7 de Noviembre de 2021.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.