Documento semanal elaborado por el Dr. Mauricio Canals

Buenos números para nuestro país, los contagios siguen a la baja.

Buenos números para nuestro país, los contagios siguen a la baja.

Según el Último informe entregado por el Dr. Mauricio Canals con fecha 12 de diciembre,, a nivel nacional los casos decienden en todo Chile, la región Centro-Norte baja sus tasas: 5,62/cienmil; La incidencia también descendiendo, pero es mayor en el Sur: 16,32/ cien mil; y Chile: 8,25/cienmil; 1,8 puntos menor a la semana pasada.
Trece regiones con incidencia > 5/cien mil; ahora sólo 6 regiones con tasas > 10/cienmil. La RM desciende y tiene una tasa hoy de 4,44/cien mil. La tasa de casos reportados en Chile hoy es 8,25/cien mil y el promedio de los últimos 7 días PR(7) = 7,63/cien mil, 2 puntos menor que hace 1 semana. Los Ríos, Los Lagos y Aysen aún con tasas muy altas, > 20/cienmil.

En cuanto a la positividad esta desciende levemente  "en la última semana ha llegado a  2,48% (cinco valores previos: 2,66% , 3,21% , 3,24%, 3,37% , 3,23%). Ahora sólo Los Lagos y Aysén ≥ 5%".

El documento señala que los ingresos de pacientes UCIs ahora han descendiendo. "Hoy hay 670 pacientes COVID en UCI, un cambio neto de 23 pacientes MENOS que hace 1 semana".
La ocupación UCI se ha mantenido estable en las últimas 2 semanas, variando muy levemente entre 90,3%; 90,7% y 90,0%, con una muy alta ocupación en Antofagasta (97,7%).El uso de camas UCI por pacientes con COVID se ha incrementado levemente: 32%, 32,9% y 33,5%en las tres últimas semanas. Muy alta en Aysén (63,3%) Bío Bío (44,7%) y Los Lagos (50,9%). La hospitalización general ahora desciende levemente (-2%).(ICOVID, 2021, Informe 65)
Disminuye claramente el Re < 1. Hoy la estimación de Re para los casos reportados es menor que la semana pasada: 0,832 IC0.95(0,787-0,878) con método de Cori. Con método RKI es 0,824. El 9/12 ICOVID informaba 0,920 para casos sintomáticos. Estos valores siguen indicando descenso.
Se ha llegado a un 85,51% de vacunaciónde la población total (16.330.471 personas) con al menos una dosis (5/12). Un 81,94% de la población ya tiene las 2 dosis. Un 80,48% ya tiene dos semanas después de la segunda dosis (inmunidad teórica). Un 53,03% si consideramos un 65,9% de efectividad. Un notable 47,05% ha recibido dosis de refuerzo.

Panorama mejor. Ahora Re <1. Un aspecto interesante que ha ocurrido en esta semana es que sigue disminución del Re en casi toda la región centro-norte. La proyección al 20/12 es similar a la semana pasada, alrededor de menos de 1.000 casos/día. Hay que tener precaución con las proyecciones ya que al final del año hay fenómenos sociales como fiestas de fin de año y vacaciones que influyen más que la “memoria histórica” de la serie.
Aún siguen preocupando las altas incidencias, número de UCIs y ahora fallecidos diarios, algunos superiores y otros iguales al 2020 a pesar de la alta cobertura por vacunas. Cómo explicar esto?
Tal vez en 2020 la epidemia era más “joven” con menor dispersión espacial de los casos lo que de cierta manera evitaba una propagación mayor. Sin embargo desde finales de 2020 y especialmente durante el primer semestre 2021 ocurrió una mezcla poblacional a consecuencia del período de vacaciones y del retorno a las actividades laborales de marzo-abril asociado a la liberalización de las intervenciones epidemiológicas y la menor percepción de riesgo. Esto podría ser la causa de una respuesta más masiva y homogénea de todo el país en cuanto a transmisión y carga de casos (incidencia, muertes y UCIs).
Pero…..y entonces que efecto ha provocado la vacuna? Se ha propuesto que el esquema de vacuna usado no disminuye mucho la transmisión sino que protegería de los desenlaces más ominosos como ingreso a UCI y fallecimientos. Sin embargo notamos en el último tiempo que la ocupación UCI y el número de fallecidos diarios comienza a ser muy similar al del año pasado a la misma fecha. Esto cuestiona nuestro nivel de inmunidad poblacional, a pesar del excelente esfuerzo de vacunación con tercera dosis.
Interesantemente, esto no sólo ocurre en Chile sino en el mundo en general. Se puede argumentar que el problema son las variantes genéticas como la Delta (δ) y ahora la nueva Omicron (ο) que podrían evadir la respuesta inmune. Esto no se puede negar. Es probable que ocurra. También se puede argumentar que la efectividad de las vacunas (todas) no es muy alta y que la tasa de pérdida de inmunidad por vacunas si es muy alta lo que impediría una alta inmunidad poblacional e inmunidad de rebaño. Nuestros datos muestran que coberturas tan altas como 75% sólo logran incidencias relativamente manejables de alrededor de 10/cien mil habitantes, lo que en Chile significa alrededor de 2.000 casos diarios.
Estas observaciones apuntan a que en Chile y en el mundo hay que seguir optimizando las vacunas para aumentar su efectividad y disminuir la tasa de pérdida de inmunidad. Hay que estudiar la efectividad y la tasa de pérdida de inmunidad de TODAS las vacunas. Hay que actualizar todos los años todas las vacunas incluyendo las nuevas variantes. Hay que analizar cada vacuna para usar la óptima. Hay que usar modelos matemáticos para optimizar la estrategia de vacunación (Que esquema? Una , dos, tres dosis? Todos los años?). La ciencia tiene que seguir investigando y avanzando y Chile no debe estar ajeno. No nos quedemos con los brazos cruzados. Chile tiene la capacidad científica y tecnológica para producir vacunas y analizar sus efectos. Sigamos muy alertas. A recuperar la percepción de riesgo.
Mauricio Canals L. Prof. Titular ESP, Facultad de Medicina, U. de Chile
12 de Diciembre de 2021.

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia en bioestadística y la salud pública

Una decena de profesionales se suman al Magíster en Bioestadística

El programa, acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación hasta 2028, es el único en su disciplina en el país. Con 42 años de trayectoria, ha formado a más de 180 profesionales y se distingue por su enfoque transdisciplinario y su énfasis en la investigación aplicada.

Nuevo libro electrónico: Visibilizando la historia y el protagonismo de las mujeres en la salud pública chilena

Edición Especial de la Revista Chilena de Salud Pública

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile presentó este número que busca visibilizar el papel fundamental de las mujeres en la construcción de la salud colectiva en Chile, abordando sus aportes desde la academia, la historia y el activismo. La publicación, en formato digital, reúne reflexiones de destacadas expertas y rescata historias clave para comprender la evolución y los desafíos actuales de la salud pública con perspectiva de género.

Un encuentro de integración y comunidad

Doctorado en Salud Pública 2025 inicia sus actividades

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile recibió a los nuevos estudiantes del Doctorado en Salud Pública en un desayuno de bienvenida, instancia que marcó el inicio del año académico y permitió a los asistentes compartir con autoridades y académicos del programa.

Estudiantes de Medicina exploran la Salud Pública en su rotación

Estudiantes de Medicina exploran la Salud Pública en su rotación

Dos estudiantes de Medicina han realizado durante marzo su rotación electiva de internado en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, experiencia que les permitió profundizar su comprensión sobre la gestión sanitaria y el impacto de la salud pública en la atención poblacional.