Nuevo libro electrónico: Visibilizando la historia y el protagonismo de las mujeres en la salud pública chilena

Presentación de la Edición Especial de la Revista Chilena de Salud Pública "Salud Colectiva en Chile: Protagonismo y Voces de Mujeres"

Edición Especial de la Revista Chilena de Salud Pública

El pasado 27 de marzo, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile realizó el lanzamiento del un nuevo número especial de la Revista Chilena de Salud Pública, titulado "Salud Colectiva en Chile: Protagonismo y Voces de Mujeres". La edición busca visibilizar el papel de las mujeres en la construcción de la salud colectiva en el país, con una mirada integral sobre sus contribuciones. Se trata de una publicación en formato libro digital, cuya edición y compilación estuvo liderada por la historiadora y académica de la Universidad de Arizona, Jadwiga Pieper.

La presentación estuvo a cargo del doctor Álvaro Lefio, editor de la Revista Chilena de Salud Pública y jefe del Programa de Salud Colectiva y Medicina Social de la Escuela de Salud Pública. Lefio subrayó la importancia de este número especial como un ejercicio de memoria histórica y reflexión sobre el rol de las mujeres en el desarrollo de la salud pública. "Visibilizar el rol de algunas mujeres significativas para la salud pública chilena. No se trataba solo de biografías ni de homenajes, sino de reconocer su aporte a la construcción de la salud pública en Chile desde el mundo académico", destacó. Además, enfatizó que este lanzamiento no solo celebra los logros de las protagonistas, sino que invita a una reflexión profunda sobre los desafíos actuales en salud pública, tales como la equidad de género, el acceso universal a la salud y la lucha contra la violencia de género en el ámbito sanitario.

Por su parte, la doctora Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública, enfatizó la importancia de incluir la perspectiva de género en la investigación y el diseño de políticas de salud. "Este número representa un hito en el camino hacia una salud pública más inclusiva, equitativa y con perspectiva de género. La participación de mujeres en la construcción del conocimiento y en la transformación de nuestras sociedades ha sido fundamental, y esta edición especial busca precisamente visibilizar sus aportes y experiencias en el ámbito de la salud colectiva". En su intervención, también recordó la relevancia de la educación en salud con un enfoque inclusivo y la importancia de ampliar estos estudios a nivel latinoamericano para comprender mejor las realidades compartidas entre los países de la región. En especial hizo mención al texto Patricia Frenz, "directora de esta Escuela, y quien partió en ese ejercicio, estaba tan feliz de ser directora, una inspiradora de valores de justicia y equidad" finalizó la directora.

El encuentro perimtió un espacio de reflexión el cual contó con una mesa de conversación integrada por Fanny Pollarolo Villa,  Martina Yopo Diaz  y Jadwiga Pieper.

Durante su intervención, Fanny Pollarolo Villa, médico psiquiatra y activista en derechos humanos, destacó que "es fundamental crear un sistema de salud inclusivo que reconozca las necesidades específicas de las poblaciones migrantes y que promueva el acceso equitativo a servicios de salud". Asimismo, enfatizó la importancia de abordar la salud desde una mirada integral, considerando factores sociales, culturales y económicos. "Sin justicia social no hay salud pública posible", afirmó, subrayando que la lucha por los derechos de las mujeres debe continuar en todas las instancias de la sociedad.

Por su parte, Martina Yopo Díaz, doctora en Sociología y académica del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, destacó que "es crucial visibilizar las experiencias y desafíos que enfrentan las mujeres, especialmente en contextos de salud reproductiva y derechos sexuales". Resaltó que estas historias deben servir como base para la formulación de políticas de salud equitativas. "Si queremos un futuro con equidad en salud, necesitamos mirar el pasado y aprender de las luchas de las mujeres que nos precedieron", añadió.

Finalmente, Jadwiga Pieper, Historiadora, University of Arizona, EEUU y miembro del Comité Editorial de la Revista , Editora de " Salud Colectiva en Chile: Protagonismo y Voces de Mujeres:, recalcó que "entender la historia de la salud pública en Chile como un proceso en constante evolución, donde las luchas y contribuciones de diversas generaciones han moldeado el sistema actual". Añadió que "esta revista sin duda es una contribución central al conocimiento histórico. No se puede sin voces individuales para después democratizar la manera de entender la historia". En su intervención, también hizo un llamado a continuar con la documentación de experiencias de mujeres en salud pública para construir un archivo vivo de la historia de la salud colectiva.

Voces y testimonios

La antropóloga médica Mónica Weisner Horowitz expresó su gratitud por ser parte de esta edición y reflexionó sobre la importancia de reconocer el trabajo de las mujeres en el ámbito de la salud reproductiva. "Esta revista reivindica todo el trabajo de mujeres. Entonces, aquí está el trabajo de mujeres extraordinarias, pioneras en los trabajos de salud reproductiva y otros, y reivindican el rol de la mujer desde la perspectiva de género que ha sido tanto tiempo absolutamente invisibilizado".

María Eliana Bustos, trabajadora social, quien es entrevistada para este númeró reflexionó sobre el papel de la comunidad en la construcción de la salud pública. "La salud no es solo responsabilidad del equipo de salud, sino de la comunidad. Los usuarios son actores fundamentales y sus costumbres y culturas deben ser respetadas". Además, recordó su experiencia durante la dictadura, cuando muchas trabajadoras de la salud desempeñaron un papel crucial en la protección y asistencia de las víctimas de la represión.

Yuri Carvajal, del Departamento de Medio Ambiente de Colmed, entrevistó a María Eliana Bustos y respecto a su participación en el documento señaló la necesidad de que la salud pública amplíe su mirada y considere de manera más profunda las contribuciones de las mujeres. "Era indispensable que la salud pública empiece a mirar también la otra mitad. Las mujeres han estado en el centro de muchos de los cambios más significativos en la historia de la salud en Chile, pero muchas veces sus nombres no aparecen en los registros oficiales".

Protagonistas de la edición

La edición especial presenta las historias de mujeres fundamentales en la salud pública chilena, entre ellas:

  • Haydée López Cassou (1927 - 2008): Una mujer consecuente. (Autora: Sandra Palestro Contreras)
  • Patricia Frenz: Salubrista y precursora del derecho a la salud. (Autoras: Tania Alfaro y Ximena Sgombich)
  • María Eliana Bustos: Seis mundos en La Victoria 1973-2024. (Autora: Yuri Carvajal)
  • Tegualda Monreal: Acerca de Epidemiología Crítica y Salud Pública sin fronteras. (Autora: Jadwiga Pieper)
  • Mónica Weisner Horowitz: Visibilizando el aborto en tiempos de represión. (Autora: Patricia Junge)
  • María Angélica Illanes Oliva: Historia social de la salud pública en Chile. (Autores: Rodrigo Contreras Soto y Antonio Infante Barros)

La actividad culminó con un llamado a continuar documentando y reflexionando sobre la historia de la salud pública en Chile, destacando el papel de las mujeres en su evolución y consolidación.

El número especial ya está disponible en formato digital para su libre acceso y consulta, con el propósito de generar nuevas discusiones en torno a la salud colectiva desde una perspectiva de género e inclusión.

Revive el encuentro en nuestro canal de Youtube.

 

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia en bioestadística y la salud pública

Una decena de profesionales se suman al Magíster en Bioestadística

El programa, acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación hasta 2028, es el único en su disciplina en el país. Con 42 años de trayectoria, ha formado a más de 180 profesionales y se distingue por su enfoque transdisciplinario y su énfasis en la investigación aplicada.

Nuevo libro electrónico: Visibilizando la historia y el protagonismo de las mujeres en la salud pública chilena

Edición Especial de la Revista Chilena de Salud Pública

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile presentó este número que busca visibilizar el papel fundamental de las mujeres en la construcción de la salud colectiva en Chile, abordando sus aportes desde la academia, la historia y el activismo. La publicación, en formato digital, reúne reflexiones de destacadas expertas y rescata historias clave para comprender la evolución y los desafíos actuales de la salud pública con perspectiva de género.

Un encuentro de integración y comunidad

Doctorado en Salud Pública 2025 inicia sus actividades

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile recibió a los nuevos estudiantes del Doctorado en Salud Pública en un desayuno de bienvenida, instancia que marcó el inicio del año académico y permitió a los asistentes compartir con autoridades y académicos del programa.

Estudiantes de Medicina exploran la Salud Pública en su rotación

Estudiantes de Medicina exploran la Salud Pública en su rotación

Dos estudiantes de Medicina han realizado durante marzo su rotación electiva de internado en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, experiencia que les permitió profundizar su comprensión sobre la gestión sanitaria y el impacto de la salud pública en la atención poblacional.