Informe semanal Dr. Mauricio Canals

Nos mantendremos cercanos a los 10 mil casos diarios

Nos mantendremos cercanos a los 10 mil casos diarios

Según los datos entregados en el último informe del Dr. Mauricio Canals a nivel internacional la última semana ha existido un repunte en Europa. “Mientras el Re mundial de la semana pasada era  Re = 0,95, esta semana es Re = 1,05. Esto probablemente se encuentre asociado a la variante Omicron BA.2, altamente prevalente en Alemania y UK. Los casos en el mundo llegan a 452.201.564 y los fallecidos a 6.029.852”.

La situación en Chile, es que, aunque tenemos una alta cobertura por vacunas y estamos descendiendo, seguimos con una alta tasa de casos diarios aún. En una comparación de muestra con 25 países de diferentes continentes “Chile muestra una mala situación.Varios países Europeos están ascendiendo sus tasas, mientras Chile va con un retraso temporal con respecto a Europa en esto Omicron con su alta capacidad de transmisión recluta a “todos” los no vacunados y es capaz de evadir la respuesta inmune de muchos vacunados. ¡Cuidado con Omicron BA.2!”.

Los datos entregados por el académico de la Escuela de Salud Pública, indican que siguen descendiendo los casos diarios con Re < 1 y disminuyendo la incidencia diaria. “La participación de la Región Metropolitana menor a  lo esperado por su tamaño poblacional. La participación de la RM es hoy  26%, algo menor que la semana pasada, esta población representa un 41,76% de la población del país”. Por su lado la región Centro-Norte disminuye a  tasa de incidencia de 63,45/cienmil (-23%); la incidencia disminuye en el Sur: 121,91 / cien mil (-19%); lo hace en forma retardada pero más acentuada respecto a la macro-zona centro-norte; y Chile disminuye  su incidencia diaria:77,79 casos/cien mil.   Ahora sólo 6  regiones se encuentran con incidencias diarias de 3 dígitos (> 100/cienmil), pero todas van disminuyendo.

Por su parte, la tasa de casos reportados en Chile este 13 de marzo es 77,79/cien mil y el promedio de los últimos 7 días es “por primera vez desde la llegada de Omicron, es de dos dígitos PR(7) = 81,34/cien mil, 20,2% menor que hace 1 semana. Hoy hay 936 pacientes COVID en UCI, un cambio neto de 114 pacientes menos que hace 7 días. Este es un hecho que parece positivo ya que si se mantiene debieran disminuir los fallecidos diarios, sin embargo, hay que hacer un alcance: muchos pacientes han egresado de UCI fallecidos, dado su alta gravedad”.

En este sentido, el académico de la Universidad de Chile, hace hincapié que “existe una clara disminución de los casos, se estabilizan los pacientes en las UCIs, pero lamentablemente con gran cantidad de fallecidos diarios, con un 42% de pacientes > 70 años en UCI”.

En cuanto al proceso de inoculación, más de la mitad de la población mundial, un 63,5%  ha recibido al menos una dosis de la vacuna. “El 13,7% de la población de los países de escaso desarrollo ha recibido al menos una dosis (Our World in Data, 2021). Hoy este dato es un indicador de la fuerte desigualdad en el mundo. Tiene más sentido informar la proporción de individuos que ha completado su esquema de vacunación en los últimos 6 meses (cobertura dinámica)”.

Finalmente, el documento semanal del Dr. Canals, reitera el cuidado que hay que tener con el efecto marzo, aunque aún no se demuestra. “Hay que tener cuidado especialmente en las localidades de alta población (Región Metropolitana y Bío Bío), hay que estar alertas ya que a pesar que existe una tendencia a la baja en el número de casos, en marzo están ocurriendo fenómenos sociales como la reagrupación de las personas, regreso de veraneantes, regreso al trabajo, aglomeraciones en el Metro, regreso de estudiantes al colegio y Ues. etc.” la mejor consigna sigue siendo “Es mejor prevenir que curar”.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.