Nuevo reporte Dr. Mauricio Canals

Tendencia al alza en casos podría ser comienzo de un nuevo rebrote en mayo/junio

Tendencia al alza en casos podría ser comienzo de un nuevo rebrote

Según el último informe del Dr. Mauricio Canals con fecha 08 de mayo, si bien hay un descenso paulatino de la reproducción del virus por Covid-19  de  Re < 1 a nivel mundial, en Chile la incidencia se vuelve a elevar. A nivel internacional la mayor cantidad de casos ahora se encuentra en Pacífico Oeste, región OMS que incluye a China.

En nuestro país, la región Centro-Norte aumenta a  una tasa de incidencia de 16,61/cien mil, en el sur a 10,18 / cien mil, lo que significa que a nivel nacional Chile aumenta  su incidencia diaria en 15,04 casos/cien mil.

“No se observa ninguna región con incidencias diarias de 3 dígitos (> 100/cien mil),pero tenemos ahora 11 regiones con tasas > 10/cien mil. En tanto la tasa de casos reportados promedio de los últimos 7 días es PR(7) = 11,00/cien mil, aumentando” explica el documento.

La tendencia a la alza que se viene registrando las últimas semanas y en específico la positividad aumenta levemente, desde 4,3% a 4,9%.

Lo detallado en el informe explica que el número reproductivo efectivo en Chile Re > 1; hoy  Re = 1,13; IC0.95 [1,07; 1,20]; con método RKI Re = 1,189. Se detalla además que “un aspecto interesante es que las curvas de incidencia en Chile y la de la RM se comienzan a asemejar a las de 2020 y de 2021”.

Respecto a la ocupación de camas UCI sigue en descenso, hoy sólo 175, pero esto podría revertirse si siguen aumentando los casos “basados en datos Ministerio de Ciencias, la edad promedio de pacientes en UCI sigue alta, con importante proporción de mayores de 70 años. Ahora es 64,72 ± 11,22 (basada en datos agrupados; sensible a las marcas de clase de los extremos)”.

Por otro lado, la edad media de infección hasta 7/5/22 es 38,23 ± 19,34 años  (Mediana 35,84 años), con menor edad en hombres: mujeres: 38,60 vs hombres: 37,8 años, con 52,0% mujeres y 48,0% hombres   (7/5/22). Esto propone un R0 = 3,093 para la transmisión COVID-19 en Chile (incluyendo todas las variantes).

En cuanto  a las próximas semanas el académicos indica que “el modelo predictivo sigue ajustándose relativamente bien. Si todo sigue igual se proyectan cerca de 4.000 casos diarios al 20/5. Podemos aventurar dos explicaciones:  i) La participación de Omicron BA.1, que actualmente llegaría al menos a un 48% (Ferrés M; comunicación personal) ii) Pérdida de percepción de riesgo por la población con menor entusiasmo por vacunarse”.

Ante esta situación el Dr. Mauricio Canals, señala que “sería conveniente hacer un nuevo llamado a la población al uso de mascarillas y a vacunarse”.  

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.