Un reciente estudio publicado en Journal of Urban Health resalta las inequidades en el exceso de mortalidad durante la pandemia por COVID-19 en 21 ciudades de Chile. La publicación estimó el exceso de muertes durante la pandemia y reveló tendencias importantes en los aumentos observados a lo largo del país.
Según la investigación, realizada por investigadores del proyecto Salud Urbana en América Latina (SALURBAL), entre los que se destaca la Dra Tania Alfaro, académica del Programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, entre enero de 2020 y junio de 2021 se observó en Chile un exceso de 22 mil muertes. Los mayores incrementos en el exceso de mortalidad se presentaron en dos ciudades del norte (Calama e Iquique), con incrementos relativos de alrededor de 40%, seguidas de Osorno, en el sur (36%). En Santiago, la capital, se observó un aumento de 29% en el exceso de muertes, lo cual representa alrededor de 11 mil muertes.
A nivel de comunas las diferencias son aún mayores, especialmente en las ciudades más grandes. En Santiago, mientras algunas comunas tuvieron excesos de hasta un 60%, otras vieron reducida su mortalidad en hasta un 15%. En Concepción el rango va de 48% a 10% de muertes en exceso. “Los mayores aumentos porcentuales en el exceso de mortalidad se presentaron en su mayoría en la zona metropolitana de Santiago y en la macrozona norte, por el exceso observado en algunas ciudades como Calama e Iquique. Las diferencias en exceso de muerte en distintas ciudades y comunas del país nos podrían decir algo sobre la diversidad de condiciones en que las que el país vivió la pandemia dependiendo del tipo de actividad económica de la zona o el tipo de empleo de los ciudadanos, por ejemplo”, aseveró la Dra. Tania Alfaro, de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y autora principal del estudio.
También se analizó la asociación de estos aumentos en relación a las características de las zonas de estudio. En particular, aquellas zonas con mayores niveles de hacinamiento presentaron mayores niveles de mortalidad excesiva relativa. Dentro de la capital, aquellas municipalidades con mayor nivel educativo, entre otros indicadores socioeconómicos, presentaron un menor aumento en el exceso de muertes, demostrando la segregación socio-territorial que existe en esa ciudad.
“El estudio es consistente con otros realizados en la región a raíz de la pandemia, llamando la atención sobre las desigualdades que existen entre nuestras ciudades y regiones en las condiciones de vida de la población, y presenta una oportunidad para priorizar estrategias que ayuden a mejorar dichas condiciones de vida y prevenir, por ejemplo, las muertes prematuras en las comunidades más vulnerables, reducir la carga de enfermedad y mejorar la calidad de vida”, afirmó la Dra. Alejandra Vives del Departamento de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile y autora senior del estudio.
Salud Urbana en América Latina (SALURBAL) es un proyecto de investigación que tiene como objetivo estudiar cómo las políticas y el ambiente urbanos afectan la salud de los residentes de las ciudades latinoamericanas.
Los resultados de este proyecto servirán como referencia para informar futuras políticas e intervenciones para que las ciudades sean más saludables, equitativas y sostenibles en todo el mundo.
Además de Alfaro y Vives, los autores del estudio incluyen a Kevin Martínez-Folgar (Drexel) y Usama Bilal (Drexel).
SALURBAL es financiado por el Wellcome Trust.
Para más información contacte a Andrea Bolinaga a ab4488@drexel.ed
Para más información sobre SALURBAL visite drexel.edu/lac