XI Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública

Reflexiones hacia una salud digna y con calidad

Reflexiones hacia una salud digna y con calidad

El 13 y 14 de noviembre recién pasado, la Escuela de Salud Pública “Dr. Salvador Allende Gossens” de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en conjunto con la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, la Facultad de Odontología, la Universidad Austral de Chile y el Núcleo de Desarrollo Inclusivo, celebraron la XI versión de la Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública. Este espacio, que desde 2014 promueve la reflexión interdisciplinaria sobre salud y derechos humanos, centró su discusión en cómo garantizar calidad y dignidad para la comunidad. 

En la bienvenida al encuentro la Dra. Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública, subrayó: “Nunca queremos dejar de realizar estas jornadas. Mirar la salud como un derecho también a vivir en un ambiente saludable y que favorezca las decisiones saludables, creo que es un tema de derecho humano que no tenemos que eludir. Ojalá tengamos dos días de trabajo, de conversación y de reflexión que sea muy constructiva y que nos llene el corazón de información, pero también de poder discutir entre personas que estamos preocupadas de mirar la perspectiva de salud como un derecho y no solamente como el acceso”. 

Por su parte, Bárbara Azcárraga, coordinadora ejecutiva de la Cátedra de Derechos Humanos, destacó: “Para nuestra Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, estas jornadas son esenciales para vincular la academia con la sociedad, construyendo saberes en conjunto. Queremos relevar la salud como un bien común, no solo en términos de acceso, sino también como un estándar de vida que integre el bienestar propio y colectivo”. 

El panel inaugural, denominado “La salud como bien común: dignidad y bienestar para la población” estuvo moderado por la profesora Fanny Berlagoscky, Coordinadora de la Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública y académica de la Escuela de Salud Pública, espacio que abordó el derecho a la salud desde perspectivas críticas y reflexivas.  El conversatorio permitió la presentación de la profesora Carmen Gloria Muñoz, prodecana de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile quien exploró las inequidades estructurales y el derecho a la no precarización de la vida, mientras que Pamela Egiguren académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, aportó la visión de pacientes críticos sobre las limitaciones del sistema público. Estas intervenciones plantearon preguntas fundamentales sobre cómo la determinación social y la medicina colectiva pueden garantizar una atención más justa y equitativa. 

Jornadas de reflexión y talleres: Propuestas para una atención digna

El segundo día se inició con la realización de dos talleres abiertos al público. Beatriz Águila Moza, de la Unidad de Promoción, Educación y Participación del INDH, lideró el taller “El Derecho Humano a la Salud en la Formación del Personal Sanitario”, mientras que Sara Tapia, del Núcleo de Desarrollo Inclusivo, desarrolló el taller “Cartografías Corporales: Metodología Participativa”, que exploró nuevas formas de entender el cuerpo desde una perspectiva inclusiva. 

En forma posterior se realizó el panel “Derechos humanos: Calidad y justicia en la atención de salud” el cual se enfocó en los desafíos de calidad en la atención sanitaria y las tensiones éticas del sistema. El panel, moderado por la profesora Marisol Ruiz, académica Instituto de Salud Pública, Universidad Austral de Chile contó con la participación de Manuel Arriagada (ANCO Salud), Vitalia Sepúlveda Rojas (usuarios Prais Área Norte) y Gonzalo Cuadra (Subsecretaría de Redes Asistenciales). En la ocasión, Sepúlveda enfatizó la necesidad de sensibilizar a los equipos de salud sobre los derechos humanos: “La falta de reparación social perpetúa desigualdades que debemos combatir desde el sistema y la comunidad”. 

En la clausura, espacio denominado “Derecho a la salud como un derecho humano esencial” el profesor Claudio Nash, coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la Casa de Bello, destacó la relevancia de las jornadas: “Once años de trabajo continuo reflejan un compromiso inquebrantable. Este espacio no solo impacta a quienes participan directamente, sino que trasciende a través de las redes sociales y la difusión académica. Es hora de que el Estado, la sociedad civil y la academia trabajen juntos para garantizar el derecho a la salud como un derecho humano esencial”. 

Ambos días, las moderaciones estuvieron a cargo de la periodista Cecilia Espinoza, directora de Comunicaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile; además durante las jornadas se realizó una Feria del Libro, donde participaron editoriales como Universitaria, Colón Ediciones y Contra Corriente, además de presentaciones artísticas que integraron a la comunidad en esta reflexión colectiva. 

Finalmente, la organización agradeció a todos los participantes, en especial a quienes facilitaron los talleres y a las instituciones aliadas. Estas jornadas consolidaron su rol como un espacio clave para repensar la salud pública desde los derechos humanos, destacando la necesidad de avanzar hacia sistemas más justos, inclusivos y centrados en la dignidad humana.  

Revisa aquí el registro audiovisual de la primera jornada (13 de noviembre)

Revisa aquí el registro audiovisual de la primera jornada (14 de noviembre)

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.