Consejo Escuela conoce resultados preliminares

Diagnóstico sobre perspectiva de género en docencia en FACMED

Diagnóstico sobre perspectiva de género en docencia en FACMED

A través de una encuesta orientada a académicos/as y una a estudiantes desde la Dirección de Igualdad de Género de la Faculta de Medicina, se propuso identificar en los estudiantes la percepción y experiencias sobre la incorporación de la perspectiva de género en la formación de pregrado y explorar la incorporación curricular de la perspectiva de género en las distintas carreras de la Facultad de Medicina, en el caso de los y las académicas.

El proceso encabezado por la Mesa de Trabajo por una Educación No sexista de la Facultad, formada a fines del 2020, entregó los resultados preliminares de esta consulta en la cual participaron 363 estudiantes y 415 académicos/as.

Tal como explicó al Consejo Escuela, Pamela Eguiguren, consejera, académica e integrante de la Mesa de Igualdad de Género y educación no sexista de la Escuela de Salud Pública, “estos resultados preliminares muestran indicadores que nos deben llevar a un reflexión más profunda respecto a cuáles son las prácticas educativas que no se están desarrollando en el marco de la perspectiva de género en la formación de pregrado”.

En este sentido los resultados presentados por la académica, en cuanto al conocimiento de las políticas institucionales, indican que un 24,7% de estudiantes participantes no conoce el Protocolo de Actuación frente al Acoso Sexual, y de quienes refieren conocerlo, solo un 1,9% podría explicarlo. Mientras que el 94,8% No sabe cómo activar el protocolo en caso de requerir.

Respecto a las percepciones sobre prácticas educativas en aula desde la perspectiva de género, los relatos señalan que se reconoce la generalización del lenguaje masculino “Se reconoce el conflicto que genera el uso de la E o usar un lenguaje masculino como femenino. “Más que nada que usualmente se dicen "chicos" en vez de chiques o lenguaje más inclusivo.” (Estudiante).

Otra forma de discriminación presente en la educación sexista tiene relación con el uso de estereotipos de género en la enseñanza. En este caso se destacan relatos como: “Ocurrió alrededor del primer y segundo año con un profesor del ICBM, él creía que las ciencias básicas podían ser entendidas sólo por hombre y a las mujeres les debía costar mucho más” (Estudiante).

Sobre la incorporación de temas de género y diversidad sexual en contenidos explícitos de la formación, el 28,5% refiere a que se explicitan temáticas de género y diversidad en muchos y en todos los cursos, mientras que el 23,8% considera que no se incorpora en ningún curso.

Resultados cualitativos

En el caso de la pregunta “¿recuerdas haber presenciado situaciones que crees promueven la educación sexista o la desigualdad de género?” los resultados muestran distintos problemas: la falta de formación docente y de consideración del enfoque de género como perspectiva en las materias y escenarios de enseñanza-aprendizaje. En este caso, señala el documento, queda en evidencia el impacto que estas situaciones tienen, no solo en los aprendizajes sino también en el bienestar de los/as/es estudiantes.

En cuanto a los comentarios sexistas y refuerzo de estereotipos, Pamela Eguiguren explica que dentro de los relatos de las y los y encuestados se señalan que presentan “imágenes, retórica sexualizada para el tratamiento de temas clínicos. Situaciones claramente inapropiadas e innecesarias. Para esto el humor resulta ser un arma frecuentemente utilizada para su naturalización, como parte del estereotipo de género sobre el comportamiento masculino y la subordinación femenina. A esto se suma que en cuanto al trato discriminatorio por parte de docentes es generalmente - pero no solo - fue referido hacia mujeres. En estas situaciones se observa descalificación de las mujeres para determinadas materias o actividades que son parte de la carrera, y en ocasiones afectó directamente su acceso a oportunidades de aprendizaje. Sumanos además a situaciones de trato discriminatorio por parte de docentes en Prácticas Clínicas, por ejemplo”.

El documento señala que en el caso de los y las estudiantes, estos son mucho más sensibles a las injusticias de género que lo que seguramente sus docentes vislumbran, teniendo esto claro, esperan en su universidad una mayor preparación docente, un dominio y aplicación transversal de la perspectiva de género en la formación en el campo de la salud.

Según explica la Pamela Eguiguren los resultados de esta encuesta ha entregado un mapa de desafíos y necesidades de la institucionalización de la perspectiva de género en la Facultad y es “la necesidad de incorporar la perspectiva de género en docencia, currículum explícito y oculto; y formación en salud. Incorporar las necesidades de los/as/es estudiantes. Articular las iniciativas que se están desarrollando de manera individual en las diferentes Unidades para que se transformen en una plataforma que permita el acceso a esta formación para todos las y los integrantes de la comunidad de la Facultad de Medicina”.

En relación al primer diagnóstico y encuesta a académico/a/es a nivel curricular se puede establecer que en el perfil de egreso Enfermería, Nutrición y Dietética, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional incorporan compromiso social y respeto a la diversidad; sin embargo, solo Obstetricia y Puericultura incorpora de manera textual la perspectiva de género en su perfil.

Por otro lado, la mayoría de los encuestados/as considera que la perspectiva de género debe ser incorporada de manera transversal en todo el currículum de la Carrera.

En cuanto a las prácticas docentes, de manera general, la percepción del cuerpo docente en relación a si incorporan activamente el enfoque de género en sus cursos varía desde un 63% a un 16,7%.  En el ámbito de Formación Continua, la mayoría indicó que no tenía formación en educación con perspectiva de género y que cada uno/a se ha formado con recursos e intereses propios, no promovido por la Institución.

El texto indica, que de manera muy transversal el cuerpo docente de las diferentes escuelas (>80%) consideraba que las personas que realizan docencia, investigación y/o extensión en la Universidad de Chile se deben formar en aspectos relacionados a la educación con enfoque de género destacando la importancia de generar instancias de cursos ( con posible necesidad de obligatoriedad).

Finalmente respecto al conocimiento y aplicación de políticas institucionales “la política para prevenir el acoso sexual es la más reconocida por los y las académicos/as (75%); sin embargo la política de corresponsabilidad y decreto Mara Rita, son menos conocidos Es importante destacar que el conocimiento de la existencia de las políticas al interior de la Universidad no asegura el manejo adecuado de lo que ahí se establece. Y por eso en ese sentido desde la mesa está organizando un trabajo al interior de la ESP con la finalidad de reunirse con los programas y presentar estos resultados con reflexiones surgidas desde los distintos colectivos” finaliza Pamela Eguiguren.

Para mayor información respecto a la iniciativas de la Universidad respecto a las políticas de igualdad de género, te invitamos a revisar las siguientes páginas.

https://direcciondegenero.uchile.cl/
http://www.medicina.uchile.cl/facultad/estructura/organismos-de-asesoria/direccion-de-igualdad-de-genero
http://www.saludpublica.uchile.cl/escuela/escuela/mesa-de-igualdad-de-genero-y-educacion-no-sexista

Últimas noticias

Escuela de Salud Pública acoge reunión mensual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

Establecer las nuevas directrices del trabajo del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, CESA y sus acciones estratégicas a corto y largo plazo, fueron parte de los objetivos desarrollado en la reunión mensual, según nos cuenta el Dr. Jorge Ramírez, uno de los tres investigadores ESP que son parte del nuevo Centro.

Columna de opinión

Por qué la canasta básica de alimentos debe ser saludable

Un umbral más exigente de la CBA permite comprender mejor las razones estructurales que impiden a un porcentaje importante de la población elegir vivir sano, y orienta a los gestores de políticas públicas y legisladores a desarrollar estrategias, leyes, programas y planes que garanticen la disponibilidad y el acceso físico y económico a alimentos sanos y nutritivos.

Soledad Burgos, responsable de proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier:

Soledad Burgos, entrevista por proyecto Fondo Valentín Letelier

Con el objetivo de potenciar el vínculo entre la academia y los territorios, Soledad Burgos, profesora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, comparte los desafíos, proyecciones y su experiencia vinculada al proyecto “Politizando los cuidados para la vida comunitaria en la Río: Ciclos de talleres para la Reflexión-Acción en Independencia”. En esta entrevista, la responsable de la iniciativa ganadora del Fondo Valentín Letelier de 2023 relata sus expectativas y cómo ha sido el proceso de implementar esta iniciativa.

Mi Salud, MI derecho

Columna y video en el marco del Día Mundial de la Salud 2024

Este domingo 7 de abril es el Día Mundial de la Salud, una fecha en que las académicas de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Lorena Rodríguez Osiac y Marinella Mazzei Pimentel, recuerdan que la salud es un derecho fundamental que muchas personas aún tienen vulnerado. Revisa el video y la Columna de opinión donde abordan las inequidades y los desafío que surgen en el ámbito del derecho a la salud.