“Trauma Social y Dolor Crónico músculo-esquelético en Chile: Epidemiología”

Equipos PRAIS se reúnen en encuentro nacional desde la Escuela de Salud Pública

Equipos PRAIS se reúnen en encuentro nacional desde la Escuela de SP

Con el objetivo de “Estimar la prevalencia de dolor crónico musculoesquelético con y sin sensibilización central en víctimas de violaciones a los derechos humanos en Chile, entre 1973 y 1990, atendidos en el año 2017 en el Programa de Reparación y Atención Integral en Salud” se desarrolla la investigación FonisSA18I0063, liderada por el Dr. Carlos Madariaga académico del programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, desarrollado junto a la Universidad San Sebastián y patrocinado por el Programa de Reparación y atención integral en Salud y Derechos Humanos del Ministerio de Salud.

En el marco de este proyecto, el pasado 30 de junio los investigadores presentaron los resultados preliminares en el Encuentro Nacional de equipos PRAIS, el cual contó con la participación de más de 70 profesionales de todo el país. En la ocasión el Dr. Madariaga, explicó que el objetivo de la investigación es “estimar la prevalencia global de dolor crónico musculoesquelético en usuarios PRAIS;  prevalencia de dolor crónico musculoesquelético diferenciada entre sujetos con y sin sensibilización central; explorar la asociación entre el dolor crónico con y sin sensibilización central, con el tipo de experiencia traumática; Explorar la asociación entre el dolor crónico con y sin sensibilización central, con las patologías médicas y de salud mental pesquisadas por el equipo especializado PRAIS y además  explorar la asociación entre el dolor crónico con y sin sensibilización central, con variables sociodemográficas como: edad, sexo, estado civil, escolaridad, ocupación e ingresos”.

Según explica el psiquiatra la motivación para desarrollar esta iniciativa tienen relación principalmente con que los procesos reparatorios en salud para las personas afecta

 

das en Chile aún están incompletos “la problemática del cuerpo aún aparece insuficientemente estudiada como foco de morbilidades y padecimiento en la primera generación y también en las siguientes. Y además el dolor crónico y su componente de sensibilización central aún es escasamente conocido, tanto desde el punto denviusta epidemiológico como de los mecanismos neurofisiolóficos que lo ligan con las experiencias de traumatización extrema”.

Trabajo colaborativo a nivel nacional

El desarrollo de este proyecto Fonis liderado desde la Escuela de Salud Pública junto a la Universidad San Sebastián, contó con la participación especial de 6 equipos del Programa de Reparación y atención integral en Salud y Derechos Humanos del Ministerio de Salud correspondientes a las comunas de Iquique, Antofagasta, Talagante, Rancagua, Concepción, San Antonio y Valparaíso.

En el marco de este trabajo, para el Dr. Madariaga “red nacional de equipos PRAIS tiene una invaluable experiencia de atenciones en esta temática, aunque sin los recursos profesionales y el entrenamiento técnico necesario para intervenir integralmente desde un enfoque interdisciplinario. Es de gran urgencia el poner en acción un programa nacional de trabajo asistencial y preventivo sobre el dolor crónico en sus usuarios, lo que implica un eventual rediseño de las estrategias de trabajo en este campo”.

El trabajo realizado con estos equipos permitió al investigador obtener algunos de los principales resultados preliminares “se estima una muy elevada prevalencia de dolor crónico con y sin sensibilización central en nuestros consultantes dado el nivel de vulnerabilidad que presentan como resultado del distrésasociado a la cronicidad, recurrencia y gravedad de las morbilidades que acompañan biopsicosocialmente a los y las usuarias” detalla el Dr. Carlos Madariaga.

Cabe señalar que el Encuentro Nacional Equipos Prais/Fonis denominado  “Trauma Social y Dolor Crónico músculo-esquelético en Chile: Epidemiología” fue una actividad desarrollada en el marco de la investigación FONIS “Prevalencia de dolor crónico músculo esquelético con y sin sensibilización central en víctimas de violaciones a los derechos humanos en Chile entre 1973 y 1990 atendidos en el Programa de Reparación y Atención Integral en Salud” que contempló el equipo investigador compuesto por el Dr. Carlos Madariaga, investigador principal. Médico psiquiatra y Director del proyecto y académico del Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. Claudio Carvajal, investigador alterno. Kinesiólogo de la Universidad de San Sebastián, Concepción. María José Jorquera, co-investigadora. Psicóloga y académica del Departamento de Atención Primaria de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. Ana María Oyarce, co-investigadora. Antropóloga, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. Cristhian Henríquez, co-investigador. Ingeniero civil y doctorante de Salud Pública en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. Leonardo Rodríguez, co-investigador. Kinesiólogo de la Universidad de San Sebastián, Concepción y Felipe Alfaro, co-investigador. Kinesiólogo de la Universidad de San Sebastián, Concepción.

Revisa a continuación el video del encuentro realizado el pasado 30 de junio.

Últimas noticias

Primer Congreso Nacional de Enfermedades Raras, Poco frecuentes y Huérfanas

Un llamado a la acción desde la academia, la sociedad civil y Estado

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile fue parte de la construcción de la Declaración Final del encuentro, considerado como una hoja de ruta para garantizar derechos y mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades raras, poco frecuentes y huérfanas. Durante tres días, académicos, sociedad civil y autoridades debatieron avances y brechas en el diagnóstico, tratamiento y protección social, culminando con una declaración dirigida al Gobierno y al Parlamento.

XI Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública

Reflexiones hacia una salud digna y con calidad

Con el lema “Salud como Derecho Humano: Calidad y Dignidad para la Comunidad, las XI Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública reunieron a académicos, sociedad civil y expertos para colocar los derechos humanos en el centro del sistema de salud.

Expertos nacionales e internacionales se reunieron para analizar cómo la participación activa de los trabajadores puede transformar las condiciones laborales y reducir los riesgos psicosociales

Trabajadores y salud laboral: entre ciencia y experiencia sindical

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile organizó un conversatorio sobre participación laboral y salud, donde se compartieron experiencias desde España y Chile. Las intervenciones abordaron temas clave como la sobrecarga laboral, la violencia en el trabajo y la importancia de construir entornos laborales más seguros y saludables.