Nuevo reporte Dr. Mauricio Canals, Escuela de Salud Pública

Septiembre se iniciaría sólo con 5 mil casos diarios

Septiembre se iniciaría sólo con 5 mil casos diarios

Los datos del último informe semanal del Dr. Mauricio Canals con fecha 21 de agosto, informan que los casos diarios en el mundo descienden lentamente, y la mayor cantidad de casos se encuentra en Pacífico Oeste, región de la OMS que incluye a China. Si bien, el número reproductivo mundial hoy es mayor que la semana pasada, aún menor de 1;  Re =0,961.

En el caso de nuestro país la incidencia disminuye, pero con un sub-reporte estimado en torno al 54% “la incidencia acumulada de casos y muertes reportadas oficiales Chile es de 22,83% y 2,497muertes/mil (usando Población de Chile = 19.458.310 personas). En este sentido, el DEIS al 19/8 estimaba 60.174 (incluyendo casos probables) lo que llevaría la última cifra a 3,06 muertes/mil, con las más altas tasas en la región de Magallanes (4,10 muertes/mil), la Región Metropolitana (3,57 muertes/mil), Arica & Parinacota (3,31 muertes/mil) y Tarapacá (2,86muertes/mil)”.

A nivel regional, el Centro-Norte tiene una  tasa de incidencia de 40,80/cien mil; en el Sur es de  68,01 / cien mil (baja de 5-7puntos), lo que a nivel nacional informa de una incidencia diaria de 47,48/cien mil. Esto significa que todas las regiones se encuentran con tasas > 10/cien mil, ninguna región con tasas > 100/cien mil.

Lo anterior, se suma a que la tasa de casos reportados promedio de los últimos 7 días es PR(7) = 43,87/cien mil, 9 puntos bajo el valor de hace 7 día y la positividad disminuye levemente a 13,77%.

El último informe indica además, que el número reproductivo efectivo en Chile disminuye bruscamente a un valor < 1 ”ahora Re = 0,914; IC0.95 [0,876; 0,947]; con método RKI Re = 0,839. Esto podría indicar importante caída semanal en el número de casos. Sólo una región con un valor de Re levemente > 1 (Magallanes)” detalla el académico.

Por otro lado, indica el informe, la ocupación UCI disminuye a 159, lo que significa dos pacientes menos que hace siete días. Además señala que los registros de fallecidos diarios continúan con poca variación, con un promedio semanal de 29,71 fallecidos/día.

Cobertura dinámica (ICOVID, 2022) (% de personas con esquema completo de vacunas en los últimos 8 meses)

 

"Aún es positivo –destaca el experto- que la cobertura dinámica de vacunas aún buena, estable en  66,96%".

Entonces, si todo sigue con este ritmo de transmisión y considerando que el método tiene un 30,54% de error “al 5/9 podríamos tener 5.040 casos con una variabilidad (± 1 MAAPE) entre [3.501 ; 6.579] y en la Región Metropolitana 1.343 con variabilidad [933; 1.753]” explica el documento semanal del Dr. Canals.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.