Nueva fórmula contra el COVID-19:

¿Qué es una vacuna bivalente? Especialistas U. de Chile explican características de la quinta dosis

¿Qué es una vacuna bivalente? Especialistas U. de Chile explican

La semana recién pasada, la ministra de Salud, María Begoña Yarza, confirmó que habría una quinta dosis de refuerzo de vacuna contra el Coronavirus en nuestro país. La autoridad sanitaria, además, comunicó que la nueva inoculación sería a través de una "vacuna bivalente", medicamento recientemente aprobado en Reino Unido.

La viróloga de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Vivian Luchsinger, indica que esta vacuna mezcla una variante original (Wuhan) y la de mayor circulación actualmente (Ómicron). “En términos prácticos, una vacuna bivalente contiene dos agentes infecciosos distintos, partes del agente infeccioso o antígenos que son para estimular la respuesta inmune. En el caso de Moderna, lo que se refiere a bivalente es que contiene antígenos de dos variantes del SARS-CoV-2 distinta, es decir, es el mismo virus, pero con variantes distintas”.

Sobre cómo funciona esta vacuna, la también integrante del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAVEI) del Ministerio de Salud explica que “los anticuerpos que se estimulan con la variante original no funcionan muy bien o incluso algunos pueden no funcionar directamente contra la variante Ómicron porque es muy distinta. La interacción antígeno-anticuerpo es específica, entonces los anticuerpos inducidos ya sea por infección natural o vacuna con las variantes iniciales ya dejan de ser tan eficaces con las variantes nuevas porque estas son muy diferentes”.

Por su parte, la infectóloga de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Claudia Cortés, sostiene que “en el fondo lo que hace esta nueva vacuna es ir incorporando los cambios. Y si pasa más tiempo y hay variantes que son dominantes, como ha sido Ómicron, que ha perdurado mucho tiempo, van a haber probablemente vacunas trivalentes, para tres variantes del virus”.

Asimismo, plantea que con la aplicación de esta inoculación “aumenta la efectividad porque hoy día prácticamente no está circulando el virus original. Ese virus casi ya desapareció en la circulación y lo que va a circulando y va generando cada nueva ola en el mundo son las nuevas variantes”.

Nuevo plan de vacunas

El académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, agrega que “por un problema comunicacional, sería conveniente, cuando llegue esta vacuna bivalente, hablar de un plan de vacunación nuevo y probablemente avanzar un poco en la obligatoriedad de la misma”. Al respecto, precisa, “comunicacionalmente creo que vale la pena desprenderla del ciclo de dosis de refuerzo. Yo más bien inauguraría un nuevo plan vacunal”.

Finalmente, la doctora Claudia Cortés señala que “hoy día sabemos que con cuatro dosis estamos bastante bien cubiertos, pero hay un grupo de personas, particularmente los inmunosuprimidos, los pacientes que tienen un sistema inmunológico más debilitado, que se beneficiarían altamente con esta vacuna bivariante para protegerse de la variante Ómicron, porque además ellos son los que tienen más riesgo de hacer una enfermedad grave y fallecer”.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.