Expositores de la ESP participan en eventos en Colombia y Brasil

Relaciones académicas internacionales en tema de sistemas alimentarios y migración

Relaciones académicas internacionales en tema de sistemas alimentarios

El VI Coloquio Internacional Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional, organizado por Universidad Nacional de Colombia contó con la participación de expertos de Colombia, Ecuador, México y Chile. En nuestro caso, la participación estuvo a cargo de la Dra. Lorena Rodríguez, Subdirectora de la Escuela de Salud Pública, quien participó en el evento denominado “Sistemas alimentarios en las políticas públicas latinoamericanas” donde dictó la conferencia inaugural llamada “Sistemas alimentarios en tiempos de sindemia y crisis: políticas públicas en Chile”.

Según explica la académica, la actividad realizada el 12 de agosto pasado, se  desarrolló en el marco del encuentro anual que realiza el Magíster de Seguridad y Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de Bogotá ocasión en la cual además se presentan los resultados de las mejores tesis del año. “En esta oportunidad los temas fueron entorno a los sistemas alimentarios desde una mirada política a los sistemas alimentarios. Mi conferencia inaugural relevó la relación del programa de gobierno del presidente Gabriel Boric y del proceso constitucional relativo a sistemas alimentarios, seguridad y soberanía alimentaria y también derecho a la alimentación”.

La participación de la Dra. Lorena Rodríguez, consolida la relación que ya sostiene desde hace tiempo con el Magister de Seguridad y Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de Bogotá en donde participa desde hace varios años como parte de los revisores de tesis y en el proceso de selección de los postulantes al  ingreso magister.

Durante su estadía en Colombia, la académica además fue entrevistada en la Radio UNAL de la misma universidad, ocasión en la que se refirió a la ley de etiquetados y los retos que ha traído el impuesto a las bebidas azucaradas y productos ultraprocesados, el etiquetado como tal y la forma de cómo está cambiando la cultura en nuestro país, ejemplos que sirven como guía para la implementación de un impuesto similar que quieren implementar en la próxima reforma tributaria en Colombia.

Revive aquí la entrevista en Radio Unal

Investigaciones de educación y migración 

Por otro lado el del Prof. Alex Alarcón, Jefe del Programa de Salud Global de la Escuela de Salud Pública, entre el 17 y el 19 de agosto participó del Seminario Internacional de Educación para la Salud Global donde participan líderes de formación en dicha área, provenientes de Chile, España, México y Reino Unido, además de Brasil. 

La actividad organizada por el Programa de Posgrado en Salud Global y Sustentabilidad de la Facultad de Salud Pública de Universidad de Sao Paulo FSP-USP, invitó al profesor Alarcón a participar en primera instancia como comentarista en la mesa redonda llamada “Desafíos de educación en salud Global” y luego estuvo a cargo de la conferencia “Migración en América Latina”.

“Estoy participando de una investigación para CEPAL y OPs en el tema de migración y salud, lo que permitió que durante el seminario presentar la metodología que está en desarrollo y así potenciar el área de migración y salud de nuestro programa de Salud Global como una línea de investigación, la que se va consolidando poco a poco” explica el académico.

Además, Alex Alarcón releva la importancia de participar de este seminario internacional puesto que la Universidad de Sao Paulo integra a la Alianza Latino Americana de Salud Global (Alasag) al cual pertenece la Escuela de Salud Pública a través del programa de Salud Global que él lidera. “Con este tipo de actividades seguimos posicionando a nuestra Escuela de Salud Pública de manera internacional, y con esto validamos nuestros compromisos internacionales como el único programa de este tipo en Chile” detalla.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.