Coloquio de la Escuela de Salud Pública

Finaliza Seminario Internacional 2022 de Perspectivas críticas sobre salud y trabajo

Finaliza Seminario Internacional de Perspectivas sobre salud y trabajo

En octubre se dio fin al ciclo de seminarios “Perspectivas críticas sobre salud y trabajo”, que comenzó con su primera edición “La salud obrera y los ‘expertos’: Nudos de un conflicto histórico”, el 20 de abril del presente año.

Las cinco sesiones realizadas en formato zoom, estuvieron moderadas por Patrizio Tonelli, historiador y académico del Programa de Salud Ocupacional de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y Diego Ortúzar, del projet Agence nationale de la recherche (ANR), Francia.

Las actividades se enmarcaron  se enmarca en las condiciones de salud y de trabajo con una mirada interdisciplinaria, con expositores y expositoras nacionales e internacionales, en donde se trataron temas dirigidos a los trabajos de modelos extractivistas y el impacto en el medio ambiente y en los aspectos socioculturales de las comunidades. “Logramos atravesar esos confines y mostrar cómo la salud de los trabajadores se cruza con otras temáticas, porque pudimos conectar el tema de la salud de los trabajadores con los modelos de las activistas de producción”, comenta Tonelli.

Otro de los abordajes estuvo centrado en cómo viven los trabajadores y trabajadoras, sus empleos y las condiciones de salubridad. El académico de la Universidad de Chile describe que “el trabajo implica no solo el espacio confinado de la oficina o la fábrica, sino también implica el desplazamiento por las ciudades, por las carreteras, mares, autopistas, donde hay trabajo vivo, y personas que corren riesgos de salud y seguridad”, tema tratado en el seminario “Trabajo en movimiento” realizado el 20 de julio.

También conectándose a condiciones de salud mental  ligadas al trabajo, este “abre heridas y malestares más profundos, que caracterizan toda una vida, por ejemplo los trastornos depresivos”, comenta el historiador, en el marco del último ciclo del seminario “El Trabajo del sufrimiento: Mediciones y debates en la esfera psy” en donde se trataron temas como las licencias psiquiátricas y la violencia laboral, con las invitadas Sofía Bowen, antropóloga de King’s College London, Reino Unido y Elisa Ansoleaga psicóloga de la Universidad Diego Portales.

Los seminarios contaron con un total de 10 invitados de distintos países y de diversas áreas de trabajo, el doctor en historia, cuenta que uno de los objetivos del ciclo de seminarios era “abrir líneas transversales dentro de la escuela más que quedarse cada uno dentro de un programa específico. Lo que siempre decimos dentro de nuestros claustros y actividad docente y de academia. Hay que abrir puentes entre los distintos programas y esto seguramente es un inicio, porque también dentro de la organización de este seminario pudimos involucrar a otros exponentes”. La actividad buscaba lograr una mirada interdisciplinaria que buscaba problematizar las condiciones de salubridad de los trabajadores, y otras problemáticas que les afectan, como el trabajo informal, las condiciones medioambientales decadentes, el trabajo virtual y las nuevas problemáticas que enfrenta, entre otras temáticas.

Los trabajadores y las condiciones de salubridad:

En 1924 se creó la Caja del Seguro Obrero, que fue el primer paso para un sistema de previsión social en Chile, tema que trata Diego Ortúzar en su exposición “Medicina y minería: una relación de interés”, quien relata cómo se va construyendo una relación de beneficio mutuo entre estas dos áreas de trabajo nombrados anteriormente, “a partir de los años 30’, ya no es tan fácil para los empleadores despedir o desentenderse de los trabajadores incapacitados o enfermos”. En un Chile que rápidamente se convierte al capitalismo, fue difícil ignorar las problemáticas  de los trabajadores que rápidamente crecían y se hacían más ruidosas, con una rápida industrialización que nació a principios del siglo pasado, fue inminente que la legislación de cobertura social a los trabajadores necesitaba un cambio, tema tratado en el primer ciclo de charlas “La salud obrera y los ‘expertos''.

En la actividad se logró problematizar distintas áreas de trabajo, no solo el clásico ‘obrero’, sino se logra abarcar temáticas como el empleo a través de plataformas digitales, conductores, o más bien trabajadores que emplean sus labores en carreteras, autopistas o calles, como en la exposición de Lucas Cifuentes, sociólogo de la Universidad de Chile, “Condiciones de seguridad, salud, trabajo y empleo en trabajadores y trabajadoras de plataformas digitales”. En esta exposición se retrata la transitoriedad de este tipo de empleos, ya que se expresa que un 71% de los trabajadores lo ven como algo pasajero, aun así un 74% no tiene otra forma de ingreso.

También se expusieron temas en torno la  salud mental como fue el caso del seminario “El trabajo del sufrimiento”, en el cual se problematiza la temática de las alzas de las licencias psiquiátricas en las mutuales, exposición que realizó la académica de la King’s College London, quien desde una mirada antropológica señala que 36% de las denuncias a las mutuales son sobre malestares psiquiátricos, y un 80% de estas denuncias son rechazadas. Estas denuncias son generalmente realizadas por acoso laboral, inseguridad laboral, bajos niveles de sindicalización, cultura laboral autoritaria y patriarcal, y discriminación, esto señala la tesis de doctorado realizada por la antropóloga Sofia Bowen.

Finalmente, cabe destacar que el registro completo de la actividad se encuentran en el siguiente repositorio del Programa de Salud Ocupacional (https://uchile.cl/sp189190)  y también en el canal de Youtube de la Escuela de Salud Pública, de la Universidad de Chile, que lleva el mismo nombre, ahí pueden visualizar los cinco seminarios de manera completa.

Últimas noticias

Columna de opinión: Dr. Marcos Vergara, Académico Escuela de Salud Pública de la Universida de Chile

Las isapres: el principio del fin

Cuando la Tercera Sala de la Corte Suprema tomó la opción de universalizar el fallo, se transformó en la hacedora de políticas públicas más trascendente de la historia de Chile.