En el marco del proceso de re acreditación del Programa de Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile, realizado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), se ha iniciado un trabajo académico que busca realizar una evaluación interna y un mejoramiento del programa dentro de la misma Escuela.
Si bien el trabajo está enmarcado en el proceso de acreditación, ha servido además como una oportunidad para mejorar el trabajo y desarrollo interno del programa, revisando, mejorando y modernizando todos los procesos que significa la realización de un programa de postgrado.
En este sentido, el pasado 03 de octubre, se realizó un nuevo Claustro Académico en formato híbrido que contó con la participación de gran parte del claustro y nuevos integrantes que se sumaban por primera vez a estas actividades; además de los integrantes del Comité Académico compuesto actualmente por Pedro Crocco, Álvaro Lefio, Paulina Pino, Marcos Vergara, Rodrigo Villegas, Patrizio Tonelli y Olivia Horna como Coordinadora.
La actividad en su primera parte estuvo a cargo de la Dra. Paulina Pino, quien explicó los diversos procesos en los cuales se está trabajando; como por ejemplo el trabajo en la plataforma educativa destinado a mejorar los tiempos en la inscripción y seguimiento de Proyectos y Tesis. En este sentido, explicó la académica “a partir de la Cohorte 2021, y desde septiembre de 2022 el proceso se ha iniciado por plataforma, esto significa que a lo menos un mes antes, el(la) estudiante subirá un perfil indicando un Título tentativo, Profesor Guía, Tesis/Afe, una breve descripción de método, y propuesta de revisores. Sin duda que el proceso presenta ventajas y desventajas que se están identificando y actualizando”.
Este encuentro, buscó trabajar sobre la propuesta del Plan de Desarrollo el creado con los antecedentes recopilados del claustro realizado a finales del 2011, las encuestas y reuniones realizadas con los alumnos y ex alumnos. Así como también, datos recopilados por el Comité a través del análisis de la autoevaluación realizada en 2016 y de los resultados del programa y del seguimiento del plan de desarrollo 2017-2022.
Camino al trabajo colaborativo
Según explicaron los coordinadores, al considerar los criterios y respuestas a las preguntas que propone la CNA para cada criterio, el proceso significó identificar diversas debilidades que se deben trabajar en el equipo del programa, para generar una articulación entre pregrado y postgrado; pero también la evaluación reconoce una falta de articulación entre los mismos programas académicos de la ESP.
Bajo esta mirada es que se realizó un trabajo grupal donde se buscó responder a las siguientes preguntas ¿Qué opina el grupo respecto a los temas del plan de desarrollo del Programa de Magíster? y ¿Qué acciones proponen para el logro del cambio?.
Del trabajo grupal se dio paso a la plenaria, ocasión en que las exposiciones fueron coincidentes en la mirada de futuro del programa y las principales tareas, que tienen relación con lograr mayor interacción entre los programas de postgrado y estos a su vez con el doctorado. La necesidad de dedicar más tiempo al quehacer académico específicamente de Postgrado, de una evaluación de las áreas de profundización, mayor colaboración con otras escuelas y la posibilidad de una asesoría externa, entre otras propuestas.