Orientada a quienes desarrollan labores en programas de postgrado

Académicos /as inician 2da etapa del proceso de formación y acompañamiento a la docencia

2da etapa del proceso de formación y acompañamiento a la docencia

El pasado miércoles 12 de octubre, académicos /as de postgrado de la Escuela de Salud Pública participaron del primer encuentro que dio inicio a la actividad denominada “Proceso de formación y acompañamiento a la docencia de postgrado de la Escuela de Salud Pública: 2da etapa”.

La actividad desarrollada por Saberes Docentes Centro de estudios y desarrollo de educación continua para el magisterio de la Universidad de Chile, tiene como principal objetivo: Reflexionar sobre los aprendizajes o competencias transversales que constituyen (o podrían constituir) un sello de la formación en la ESP, fortalecer la coherencia inter-programas y apoyar el trabajo colaborativo de su cuerpo académico.  Así como también, reforzar el trabajo cooperativo y los espacios de reflexión y diálogo pedagógico para fortalecer una Comunidad Profesional de Aprendizaje de carácter inter y transdisciplinar entre los docentes de la ESP.

Lo anterior se logrará con sesiones que buscarán identificar competencias o aprendizajes articuladores inter-programas (transversales) en los programas de estudio de diferentes cursos, que dan cuenta del sello de formación que entrega el postgrado de la ESP. Definir en conjunto las competencias transversales identificados con el fin de elaborar criterios de evaluación que permitan promover y monitorear su desarrollo. Y diseñar acciones para implementar el trabajo explícito de las competencias transversales en la ejecución de cursos de diferentes programas del postgrado.

Para llevar a cabo estos objetivos, la actividad contempla  12 horas de talleres + 4 horas de acompañamiento + 10 horas de trabajo autónomo, lo que suma un total de 26 horas cronológicas de formación. En este caso, los talleres sincrónicos se realizan vía zoom miércoles por medio entre las 09:00 y las 11:00 entre el 12 de octubre y el 14 de diciembre de 2022.

En cuanto a la estructura general, los contenidos están organizados en tres módulos, asociados a cada uno de los objetivos específicos propuestos: Aprendizajes articuladores o transversales a la formación de postgrado en la ESP; Definición de aprendizajes/competencias y construcción conjunta de criterios de evaluación y finalmente un Plan de acción para la implementación y seguimiento de los aprendizajes transversales

Las actividades, desde un principio buscan generar un espacio de reflexión y diálogo colectivo donde los y las participantes plantean problemáticas situadas en sus contextos educativos y relacionados con su propia práctica. Luego se trabaja en el detalle de esta situación, se propone un diseño de acciones para poner en práctica, posteriormente es implementado en el contexto educativo, siendo los y las participantes del proceso formativo protagonistas de este proceso, analizando las decisiones curriculares y didácticas tomadas y las acciones desarrolladas, lo que permite una generación de saberes, posibilitando en cada una de sus fases un proceso de reflexión y aprendizaje en contexto, llegando finalmente a una evaluación de los aprendizajes , que tiene como foco construir propuestas formativas que consten de una lógica articulada entre sus objetivos, contenidos, actividades y las experiencias de aprendizaje.

Cabe señalar que los insumos básicos para esta segunda etapa se basan en el trabajo ya realizado durante el segundo semestres del 2021, ocasión en la cual se llevó a cabo un proceso de reflexión pedagógica, lo que permitió recoger evidencias del trabajo realizado y reflexiones del equipo académico que participó del curso, información que fue utilizada por la institución para alimentar la elaboración de las “Orientaciones para la docencia del postgrado en la ESP”.

Actualmente formar parte de este grupo de académicos en formación:  María Sol Pastorino, Margarita Becerra, Camila Solís, Joan Calventus,  Olga Toro, Lorena Rodríguez, Mauricio Fuentes,  Felipe Medina, Rodrigo Villegas, Marcelo Villalón, Nella Marchetti, Patrizio Tonelli, Verónica Iglesias, Sebastián Alarcón, Marinella Mazzei, Tania Alfaro, Karina Carrasco, Fanny Berlagoscky, Cristian Rebolledo, Karla Yohannessen y Julieta Belmar.

 

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.