Nuevo informe por COVID-19 Dr. Mauricio Canales

Ante el aumento acelerado de casos y posible brote: "Nada es fácil. Todavía estamos en pandemia"

Ante el aumento de casos "Nada es fácil. Todavía estamos en pandemia"

Un nuevo informe ha publicado el Dr Mauricio Canals L. Profesor Titular Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, esta vez con datos recolectados hasta el 20 de octubre del presente año.

La última publicación la entregó hace casi dos meses, el pasado 28 de agosto, y desde entonces ha estado observando la situación indicando que cuando los números lo ameriten, emitiría un nuevo informe y así es, como el último texto del experto indica que si todo sigue con este ritmo de transmisión al 04 de noviembre podríamos tener 10.126 casos (con una variabilidad entre 7.033; 13.128) y en la Región Metropolitana de 4.058 casos (con variabilidad 2.819; 5.297).

A nivel internacional se describe un leve descenso en los casos en el mundo, con un sub-reporte que no se puede dimensionar, siendo el número reproductivo mundial; Re = 0,872. En tanto en Chile la incidencia aumenta, con un sub-reporte estimado en al menos  52,9%

Nuevamente ascienden las incidencias. "En la región Centro-Norte la tasa de incidencia de 29,07/cienmil; la incidencia en el Sur: 40,48 / cien mil  y Chile su incidencia diaria: 31,87/cienmil. En tanto a nivel nacional, todas las regiones se presentan con tasas > 10/cien mil. Ninguna región con tasas > 100/cienmil. La tasa de casos reportados promedio de los últimos 7 días es PR(7) = 23,36/cien mil. La positividad vuelve a subir, ahora 12,74%" detalla el informa de Canals

En cuanto al número reproductivo efectivo en Chile éste aumenta, claramente >1. Tal como indica el documento " Ahora Re = 1,261; IC0.95 [1,189; 1,344]; con método RKI Re = 1,306. Esto muestra claramente un “rebrote”. Todo Chile con Re > 1".

La ocupación UCI disminuye a 85 pacientes y hoy los fallecidos diarios muestran poca variación, con un promedio semanal de 19,1 fallecidos al día.

El académico de la Escuela de Salud Pública destaca que el punto positivo lo entrega  la ocupación UCI con pacientes COVID la cual sigue baja. "Esto sugiere una buena protección por vacunas. Hay que seguir insistiendo en este aspecto y tal vez insistir en la exigencia del pase de movilidad y sugerir el uso de mascarillas en actos y medios de movilización masivos".  

Ante esta situación de constantes casos al alza el Dr. Mauricio Canals explica que "si todo sigue con este ritmo de transmisión y considerando que el método tiene un 30,54% de error, al 4/11 podríamos tener 10.126 casos con una variabilidad (± 1 MAAPE) entre [7.033; 13.128] y en la RM 4.058 con variabilidad [2.819; 5.297]".

Y afirma que nos encontramos en un nuevo brote, posiblemente explicado por distintos factores como son: actividades poblacionales propias de esta época (fiestas patrias, aglomeraciones, votaciones, conciertos masivos etc);  No uso de mascarilla y no exigencia del pase de movilidad. "La conjunción de éstas podría explicar el aumento acelerado de casos. Es importante notar que las aglomeraciones y festividades propias de fin de año se incrementaran, por lo que este fin de año podríamos tener cifras  de incidencia de tres dígitos en algunas regiones" finaliza el informe del académico de la Escuela de Salud Pública.

Últimas noticias

Presentación de su libro “Sociología de la Masacre”

Conversatorio con el profesor Manuel Guerrero

La masacre colectiva, desde todos los ángulos analíticos que desarrolla el profesor Guerrero, nos explica cómo debemos educar y aún sostener los hechos para no olvidar, ni perdonar, sino más bien entender las causas y poder procesar aprendizajes que no permitan aceptar lo vivido como la única forma de experimentar una sociedad mejor y fructifica.

Dr. Cristóbal Cuadrado N.

Columna de Opinión: Es tiempo de cambios en salud

Fortalecer la red de establecimientos públicos de Salud y utilizar toda la capacidad del sector privado para resolver los urgentes problemas de salud de las personas es central. Esto puede lograrse con un ambicioso plan de resolución de listas de espera, puesta en marcha de hospitales, la incorporación de clínicas y prestadores privados. Una gran inversión pública para reducir las listas de espera usando los prestadores privados permite asegurar su viabilidad, incluso en un escenario catastrófico de quiebras masivas de Isapre, al mismo tiempo que resuelve problemas concretos de las personas.

Escrita por Lorena Rodríguez Subdirectora de la Escuela de salud Pública junto a Daniel Egaña y Patricia Gálvez, todos integrantes de GTOP

Columna de opinión: Edulcorantes sin azúcar vs. azúcares

Al mismo tiempo, más que apuntar a cuántas gotitas de edulcorantes sin azúcar le ponemos a nuestro té, hay que tener ojo con la cantidad de productos ultraprocesados que consumimos, que, a propósito de la Ley de Etiquetado y Publicidad de alimentos, cambiaron azúcares añadidos por edulcorantes sin azúcar, y nos exponen a un alto y oculto consumo de estos. México, advirtiendo este riesgo, incluyó en su ley de etiquetado un sello que advierte la presencia de estos edulcorantes sin azúcar, llamando a evitar el consumo en niños y niñas.

IV taller internacional EquityCancer-LA en Ecuador

Presentación avances en materia de diagnóstico temprano del cáncer

El cuarto taller internacional del Proyecto EquityCancer-LA se desarrolló en dependencias de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito, entre el dos y el nueve de mayo, con la participación de investigadores de Ecuador, Colombia, Chile, Portugal, España y Dinamarca. El equipo nacional estuvo encabezado por la Dra. Pamela Eguiguren, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.