Con éxito se dio a cabo el seminario en colaboración con el Ministerio de Salud (Minsal), “Introducción al software R libre con aplicaciones al proceso de geocodificación y control de calidad a través del análisis descriptivo y gráfico”. Taller desarrollado en dos jornadas, la primera de ellas el 24 y la segunda el 26 de octubre, ambas en las dependencias de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
Tania Alfaro, académica del Programa de Epidemiología y Coordinadora desde la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile (ESP) explica que esta actividad se enmarca en un convenio de colaboración que existe con el Ministerio de Salud, en el contexto del Proyecto SALURBAL, que permite poder trabajar con bases de datos específicas que no se encontraban públicas. “Cuando usamos base de datos secundarias de información se las solicitamos al Ministerio y a veces implica un trabajo extra para el personal porque está fuera de sus labores habituales, entonces esta actividad está pensada en este contexto, que busca ser una forma de compensación para que el Minsal no sólo nos dispusiera la base sino que también pudiera tener un beneficio de esta relación (con la ESP)”
Las clases fueron dirigidas por tres docentes de la ESP, Karla Yohannessen V., Programa de Epidemiología; Salvador Ayala, Geógrafo, estudiante del Programa de Doctorado en Salud Pública, y Maria Pía Muñoz Q., también estudiante del Programa de Doctorado en Salud Pública y ayudante del curso, encargada que todos los asistentes pudieran acceder a las plataformas y realizar el trabajo en óptimas condiciones.
El taller contó con 22 asistentes, pertenecientes a los Departamentos de Epidemiología y de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal. En este contexto, Karla Yohannessen, comparte que “además de la transferencia de conocimientos, es el vínculo beneficioso que se va generando entre la ESP y el MINSAL, que potencia el trabajo en conjunto tanto de colaboración como en proyectos de investigación”.
Software R al servicio de la epidemiología
La ventaja del software R es que es de uso libre (gratuito) y que permite realizar un trabajo reproducible. La experta en epidemiología Yohannessen, comenta que “además existe toda una comunidad científica que se colabora entre sí, tanto para la solución de problemas como para la generación de nuevas funciones que están compartidas en línea”.
En ese sentido, se destaca por ejemplo que la ubicación geográfica de individuos permite asignarle características del entorno y con esto determinar si éstas pueden estar afectando positiva o negativamente su salud.
Por otro lado, Salvador Ayala, Geógrafo estudiante del Programa de Doctorado en Salud Pública de la ESP explica que la geocodificación es “el proceso de obtención de coordenadas geográficas (latitud y longitud) para un punto específico mediante el registro de una dirección es conocido como geocodificar. Este proceso es de gran ayuda para la Salud Pública, ya que permite visualizar la distribución espacial de un conjunto de sujetos y sus características, apoyando en la detección de brotes, identificación de factores de exposición, facilitando la fiscalización de establecimientos, entre muchas otras actividades que requieren saber dónde se localizan los sujetos a estudiar, proteger o fiscalizar”.
El estudiante de geografía comenta además que “el proceso de geocodificación, permite situar a las personas en un lugar único en el territorio, dando importancia al lugar de residencia y todo lo que con él se relaciona, entendiendo que el “lugar” también es un determinante de la salud y que debe ser estudiado. La epidemiología como disciplina que estudia la frecuencia y determinantes de las enfermedades requiere responder el “dónde” ocurren estos eventos, quienes son los afectados, cuáles son los factores de exposición y a la vez, cómo interactúan todos ellos”.
Cabe señar que la actividad realizada en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, en colaboración con el Minsal se efectuó en torno al proyecto SALURBAL, financiado por Wellcome Trust, a través de un convenio vigente desde marzo del 2018 que se materializa en una serie de actividades que se han realizado desde entonces, siendo su principal coordinadora desde la ESP la profesora Tania Alfaro.