Equipo de investigadores chilenos liderado en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile

Estudio revela desigualdades en la atención de sistemas de salud mental en pandemia

Estudio revela desigualdades en atención de salud mental en pandemia

El proyecto internacional Mental health care: Adverse Sequelae of Covid-19 (MASC), permitió en Chile realizar un análisis de los efectos negativos de la pandemia en los servicios de salud mental en nuestro país, proyecto desarrollado con la ayuda de investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y liderado por el doctor Alvarado Muñoz, profesor asociado del programa de Salud Mental, de la misma institución.

A nivel internacional los investigadores principales fueron Graham Thornicroft, psiquiatría y profesor de psiquiatría comunitaria en King’s College London; Charlotte Hanlon, psiquiatría y epidemiologísta que ha trabajado por más de 10 años en la Universidad Addis Ababa y co directora del centro de Salud Mental Global de Psiquiatria; y con un equipo conformado por investigadores de varios países, entre ellos de Chile. El equipo de Chile estuvo liderado por el Dr. Rubén Alvarado , académico de la Escuela de Salud Pública y dirigido por Olga Toro,  y Jefa del programa de Salud Mental de la misma institución.

El proyecto que se dio a inicio en octubre de 2020, finalizó el 31 de marzo de 2021, con datos que van desde el 2019 al 2021. Para lograr el objetivo, el estudio contempló la aplicación del estudio en múltiples países, desde Inglaterra, en donde nace el proyecto, incluyendo Chile, Etiopía, Georgia, Estados Unidos, Países Bajos, Nigeria, Sudáfrica, Sri Lanka y Ucrania. En este sentido, la investigación estuvo dirigida principalmente a estudiar personas con condiciones psicológicas previas al comienzo de la pandemia, trabajadores de primeria línea, que se vieron directamente afectados por las condiciones sanitarias existentes y áreas organizacionales de la salud, tanto relacionadas al Covid-19 como a programas de salud mental.

Los resultados de la investigación, fueron presentados en el seminario denominado “Análisis de los efectos negativos de la pandemia en los Servicios de Salud Mental en Chile”, realizado el pasado 10 de noviembre, ocasión en la cual inició la actividad el doctor Graham Thornicroft, quien abordó la idea de estigma como un problema de conocimiento, actitud y comportamiento en cuanto a las personas con condiciones mentales. En su seminario mostró el trabajo desempeñado en la Comisión para Terminar el Estigma y Discriminación en Salud Mental liderado junto a Charlene Sunkel, del Global Mental Health. “Los efectos del estigma son negar o reducir el derecho al acceso a los derechos humanos básicos” comentó Thornicroft.

Durante su exposición, presentó además un resumen de 216 revisiones sistemáticas de intervención en cuanto al estigma, con la cual concluye que el contacto social es clave para la reducción de este, “significando que, contacto directo o indirecto entre la persona sin y con condiciones psicológicas”. Durante el estudio, instalaron diez programas a gran escala en la misma cantidad de países tanto a nivel regional como nacional. En el reporte además plantearon ocho recomendaciones para la Organización Mundial de la Salud, gobiernos, empleadores, sectores de atención social, medios de comunicación y experiencia de personas con problemas de salud mental. (Para mayor información respecto al estudio, pueden escribir  a graham.thornicroft@kcl.ac.uk )

La realidad del MASC en Chile

Según detalló el investigador principal en Chile, Dr. Rubén Alvarado, académico de la Escuela de Salud Pública: “la importancia del estudio es que se buscó evaluar el impacto, particularmente los efectos negativos que tuvo la pandemia en los servicios de salud mental, desde la atención primaria hasta la hospitalización. Y en este sentido nuestro proyecto tuvo tres grandes etapas: la primera de conformación del equipo, el área administrativa, la adaptación del proyecto original creado en Inglaterra, y otros dos componentes, cuantitativos y cualitativos que serán presentados por el equipo investigador”.

Durante el seminario,  Gonzalo Soto integrante del equipo investigador, quien es psicólogo, académico de la Escuela de Salud Pública y actualmente Secretario Ministerial de la Región Metropolitana,  estuvo acompañado por Camila Solis, psicóloga, trabajadora del Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) de Valparaíso, estudiante del Master de King’s College e integrante del programa de Salud Mental.

Durante la exposición, los investigadores explicaron que el estudio en Chile se realizó a través de un componente cuantitativo y cualitativo. El primero proveniente de las bases de datos del Departamento de Estadísticas e Información (DEIS), del Ministerio de Salud. Gonzalo Soto fue el encargado de relevar el elemento cuantitativo del análisis descriptivo de datos de productividad de las instalaciones de salud mental públicas entre 2019 y 2021 en Chile, con data grupal. Estudiando también los distintos niveles de atención de salud mental, la atención primaria, secundaria y terciaria.

La imagen muestra un gráfico que expresa la disminución de la atención pública en salud mental pública: Respecto a abril de 2019 la Atención Primaria de Salud (APS) disminuyó en un 88%, un 66% en las unidades secundarias y un 71% en las unidades terciarias.  Así, a abril de 2021 la APS se recuperó un 57% en la primaria, en la secundaria y terciaria un 52% y 58% respectivamente, recuperación que se encuentra en desarrollo.

Por otra parte, Camila Solís expuso respecto al componente cuantitativo de la investigación, en donde se estudió a través de grupos focales de expertos por experiencia, la disponibilidad de tratamientos de salud mental, las acciones de promoción y prevención e impacto en la calidad, entre otros factores. “La pandemia no afecta a todos por igual, los participantes plantean que hay un impacto mayor en personas que eran previo a la pandemia vulnerables, esto son los grupos migrantes, población indígena y personas en situación de calle”, comentó Solís. La psicóloga remarcó, además, que la atención primaria es la principal afectada por la disponibilidad, debido a la falta de personal, en donde se reorganizó el trabajo debido a la pandemia, implementando la atención remota.

Las conclusiones que sugiere Camila Solís, señalan que los participantes describieron que hubo una continuidad en la atención farmacológica pero una reducción en la atención psicosocial. Por otro lado, describió que mientras la atención secundaria no se vio tan afectada en disponibilidad, ya que hubo tanto reducción en el presupuesto, pero si una disminución en su calidad. Pero, la terciaria “sí se vio afectada en accesibilidad, debido a que las instalaciones, en ocasiones, se convirtieron en centros Covid. Durante este período no se describen bajas en presupuesto, pero este déficit presupuestario es una condición previa adversa”, concluyó la psicóloga.

Para finalizar, Olga Toro, jefa del programa de Salud Mental de la Universidad de Chile, suscitó los resultados de la investigación, los cuales mostraron que los descensos en la atención de salud son significantes pero esperables. Planteó que existió una inequidad en el acceso remoto y se vio un aumento de licencias médicas psiquiátricas. “Los efectos son diferenciados, las secuelas negativas de la pandemia no fueron para todos igual, por esto se requieren respuestas focalizadas”. Propuso además pensar contra la discriminación y el estigma, en donde las personas migrantes, indígenas y en situación de calle se vieron más afectadas, además de las personas con condiciones mentales previas a este periodo.

En este sentido, la investigación promovió recomendaciones de cuáles son las estrategias que se deben continuar realizando en el futuro para la mejora de la atención de salud mental pública; como la continuación y mejora de las medidas planteadas durante la pandemia. Entre ellos se destacan, cómo garantizar la disponibilidad de medicamentos para no interrumpir los tratamientos farmacológicos, entregar seguimiento telefónico por trabajadores comunitarios, la implementación de la atención remota, y la habilitación de residencias sanitarias con apoyo para personas con problemas de salud mental.

El seminario completo se encuentra disponible en la página web de la Escuela de Salud Pública y en su respectivo canal de YouTube.

Últimas noticias

Primer Congreso Nacional de Enfermedades Raras, Poco frecuentes y Huérfanas

Un llamado a la acción desde la academia, la sociedad civil y Estado

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile fue parte de la construcción de la Declaración Final del encuentro, considerado como una hoja de ruta para garantizar derechos y mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades raras, poco frecuentes y huérfanas. Durante tres días, académicos, sociedad civil y autoridades debatieron avances y brechas en el diagnóstico, tratamiento y protección social, culminando con una declaración dirigida al Gobierno y al Parlamento.

XI Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública

Reflexiones hacia una salud digna y con calidad

Con el lema “Salud como Derecho Humano: Calidad y Dignidad para la Comunidad, las XI Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública reunieron a académicos, sociedad civil y expertos para colocar los derechos humanos en el centro del sistema de salud.

Expertos nacionales e internacionales se reunieron para analizar cómo la participación activa de los trabajadores puede transformar las condiciones laborales y reducir los riesgos psicosociales

Trabajadores y salud laboral: entre ciencia y experiencia sindical

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile organizó un conversatorio sobre participación laboral y salud, donde se compartieron experiencias desde España y Chile. Las intervenciones abordaron temas clave como la sobrecarga laboral, la violencia en el trabajo y la importancia de construir entornos laborales más seguros y saludables.