Se sumaron al grupo que año a año es parte de esta instancia de capacitación y extensión

Profesionales internacionales participaron en nueva versión EIV

Profesionales internacionales participaron en nueva versión EIV

En el marco de la ejecución del Proyecto GeoHealth hub Peru, financiado por el National Institute of Health (NIH), el National Institute of Environmental Health Sciences (NIEHS) y el National Institute on Aging (NIA) en Estados Unidos, y en el que participan la Universidad Emory (EEUU), la Universidad Cayetano Heredia (Perú) y la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, nuevamente profesionales extranjeros fueron parte de los cursos de la última versión de la Escuela Internacional de Verano.

Este año los alumnos provenientes desde Perú fueron: Valeria Paz, Winnie Contreras, Luciana Blanco y Aldo Valderrama, junto a Madeleyne Villa y Magaly Beltrán estudiantes bolivianas, quienes se sumaron al histórico grupo de estudiantes internacionales que todos los años participan de esta instancia de capacitación en su proceso de formación.

Para el Prof. Kyle Steenland, académico de la Universidad de Emory, investigador principal del estudio, quien realiza el curso Exposiciones ambientales asociadas a enfermedades crónicas: evidencia epidemiológica, el desarrollo de esta iniciativa tiene dos importantes objetivos “generar investigaciones y entrenamiento para profesionales en Perú pero también en Bolivia y Ecuador. En este entrenamiento una de las cosas que hacemos es beneficiar a profesionales para que asistan a la Escuela Internacional de Verano en Chile”.

En este sentido Valeria Paz, Bióloga e Investigadora peruana comenta su participación “a mí, esta experiencia me ha parecido muy buena, enriquecedora porque he aprendido nuevos temase, que al menos en mi universidad no los dictan tal cual. Son cursos cortos de fácil acceso y llevaderos”.

Por su parte Madeline Villa, Bióloga boliviana y Magister en Ciencias, que trabaja actualmente en el Ministerio de Salud y Deportes en el Programa Nacional de Salud Ambiental considera que “este curso han sido muy fortalecedor para mí, porque me permite incrementar mi capacidad de investigación y todo lo que hemos aprendido para llevarlo a cabo en Bolivia en todas las áreas que involucra salud ambiental”.

En esta oportunidad los profesionales participaron en los cursos de Introducción a la metodología de las revisiones sistemáticas y meta-análisis, Tópicos Avanzados en Epidemiología, Introducción al análisis de datos con R, Introducción a técnicas de machine learning supervisado y Exposiciones ambientales asociadas a enfermedades crónicas: evidencia epidemiológica.

Winnie Contreras, medico veterinaria investigadora en Gestión de Proyectos peruana, explica lo importante de estas elecciones  “principalmente el curso de Tópicos Avanzados en Epidemiología me impactó bastante, porque por un lado el profesor es un excelente docente, senior en su materia y los conocimientos y herramientas que nos ha dado son importantes. Por ejemplo, conocer los grafos acíclicos que pueden resolver muchos problemas al momento de investigación de asociaciones, relaciones entre dos variables… ahora las voy a poder aplicar, ha hecho muchos ejemplos y ha sido bastante didáctico. He quedado satisfecha con ese curso”.

Según detalla el profesor Steenland, “este trabajo colaborativo y profundización en los conocimientos es muy importante para los estudiantes quienes pudieron aprender los conceptos básicos de epidemiologia, bioestadística y temas como cambio climático, enfocados en exposiciones ambientales y ocupacionales. Esta colaboración también es importante para los profesionales de la Escuela de Salud Pública, por eso este año durante una semana de mayo académicos de la Escuela impartirán un curso para 25 personas (peruanos, bolivianos y ecuatorianos). En esta actividad participarán las profesoras Verónica Iglesias, Karla Yohannessen, Paulina Pino, junto al profesor Pablo Ruiz”.  

En este sentido Verónica Iglesias, jefa del programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública y docente encargada del curso Exposiciones ambientales asociadas a enfermedades crónicas: evidencia epidemiológica, junto al profesor Kyle Steenland, refuerza esta alianza y explica cómo se gesta nuevamente el desarrollo de este curso “el proyecto GeoHealth Hub se enfoca en investigaciones en el área de Contaminación del aire en Perú y el estudio de la salud cardiovascular, respiratoria y efectos neurodegenerativos, incluidos COVID-19 y Alzheimer, por lo que este curso está enfocado en estos temas con el fin de conocer la complejidad de los estudios de contaminantes ambientales que han sido vinculados con estos efectos. La mayoría de estos estudios han contado con la participación del Dr. Steenland, por lo que conocer de primera mano las investigaciones que han sido la base para normativas internacionales de exposición, es muy interesante” señala la académica.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.