En el día mundial de la obesidad

Un llamado a profundizar e innovar en las políticas públicas que aborden los entornos obesogénicos desde sus causales estructurales

Un llamado a profundizar e innovar en las políticas públicas

En un tweet del 28 de febrero el Dr. Juan Carlos Said indicaba que, si bien el código postal es probablemente el principal determinante de salud de las personas, es el código genético el que se lleva la mayor parte de los recursos en investigación, y, agregamos, en otras áreas como las comunicaciones. Se refuerza con esto la idea de que subestimamos el impacto de los entornos poco saludables en las decisiones de las personas y por ende en su situación de salud.

A propósito de este tweet y del día mundial de la obesidad (4 marzo) -convocado por la Federación Mundial de la Obesidad para sensibilizar a los gestores de políticas públicas– desde GTOP-UChile (https://gtop.uchile.cl/) queremos insistir en la importancia de este problema en Chile y hacer un llamado a las autoridades a profundizar e innovar en las políticas públicas que aborden los entornos obesogénicos desde sus causales estructurales.

Según cálculos de la OMS, y a pesar del aumento sostenido en la última década de la subalimentación, la obesidad y el sobrepeso no han dejado de crecer en todos los grupos etarios y en todas las regiones del mundo. Este aumento poblacional de la obesidad posee implicancias directas en múltiples patologías incluidas las enfermedades cardiovasculares y el cáncer (principales causas de muerte en Chile). Sin embargo, la obesidad no es un problema individual. Como ha indicado la prestigiosa revista Lancet, obesidad, desnutrición y el cambio climático poseen conductores comunes, estableciendo sinergias en sus consecuencias negativas. Por ello, hacerles frente implica estrategias complejas que involucren decisiones globales, integrales y políticas de alto nivel. 

La misma OMS, en base a la evidencia científica, ha llamado a desarrollar un conjunto de políticas más costo efectivas bajo el concepto “best buys” (mejores inversiones). Entre ella, destaca el etiquetado frontal y restricciones de publicidad de alimentos insanos, así como medidas fiscales que incluyen impuestos a alimentos dañinos y subsidios a aquellos saludables, todas medidas que intentan mejorar los entornos donde las personas viven y se modifican. Sin bien Chile destaca con medidas como el etiquetado frontal y la publicidad de alimentos no saludables, aún tiene una deuda en materia de entornos alimentarios, ya que sólo cuenta con impuestos insuficientes a las bebidas azucaradas.

Aunque las conductas alimentarias aparentan ser decisiones personales, estas se encuentran fuertemente condicionadas por la disponibilidad y acceso físico y económico a los alimentos, todos elementos importantes de los entornos. Si los alimentos de mayor disponibilidad y menor costo económico son aquellos menos saludables (lo que contribuye a generar entornos obesogénicos), no podemos exigirle a la población que no los compre y consuma; a la inversa, si lo saludable es más difícil de conseguir y más costoso, no podemos insistir en hacer recomendaciones alimentarias que no serán posibles de seguir. Por eso, es importante y necesario mejorar los entornos alimentarios en que vive la población: aumentando el número de ferias libres (ubicación y horario de atención); subsidiando la producción y distribución de alimentos saludable; promoviendo los circuitos cortos; aumentando los impuestos a alimentos con sello “alto en” y limitando aún más la publicidad de dichos alimentos.

Lorena Rodríguez Osiac 1,2, Daniel Egaña Rojas1, Patricia Gálvez Espinoza1.

1Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones de la Universidad de Chile.
2Subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Actividad en el marco de los 50 años del Golpe de Estado

La herencia de Salvador Allende como salubrista

“Diálogo sobre el Pensamiento Médico Social de Salvador Allende Gossens: en verso, prosa e imágenes”, fue el título del conversatorio convocado por el Programa Salud y Comunidad de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y el Comité 80 años, en el contexto de la conmemoración de las cinco décadas del Golpe de Estado en el país.

Académic@s ESP participan en destacadas ponencias en Colombia y Brasil

Estrechando lazos internacionales desde la salud pública

Alex Alarcón y Lorena Rodriguez-Osiac, integrantes del programa de Salud Global de la Escuela de Salud Pública, participaron las últimas semanas en dos importantes eventos en representación de la institución, exponiendo respecto a experiencias de formación en el área de salud global y desarrollo del capital humano en América Latina y el Caribe.

En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe cívico-militar

Selección de registro audiovisual: Voces por la Memoria

La Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende G, invita a recorrer su galería audiovisual con el testimonio de iniciativas de extensión universitaria en la ESP que buscan promover la reflexión activa en torno a la violación y defensa de los derechos humanos, y relevar a quienes mantienen la memoria viva, desde sus territorios, biografías, resistencias y luchas.