Columna de Opinión. ElMostrador.cl: Alejandra Fuentes-García, programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud.

Seguridad y salud: agenda urgente, a propósito del caso del Hospital Padre Hurtado

Seguridad y salud: agenda urgente, caso del Hospital Padre Hurtado

La idea del hospital moderno, es decir, un recinto terapéutico, es bastante reciente en la historia de la humanidad. La concepción de hospital moderno surge a fines del siglo XVIII, cuando, como señala Foucault, se empieza a crear conciencia de que el hospital puede y debe ser un instrumento destinado a curar al enfermo (Foucault,1978). Antes y por muchos siglos, el hospital fue un lugar para ir a morir. 

La lectura del reportaje sobre el Hospital Padre Hurtado a partir de la narración de las experiencias de las personas que trabajan allí, hace pensar en ese “ir a morir” en otro sentido, no aquel que históricamente tuvo hasta el siglo XVIII. Trabajar o estar internado(a) en el hospital puede ser un riesgo para la vida o integridad de las personas, no exactamente por el mayor contacto con personas portando algún virus o bacteria transmisibles. El hospital también puede ser objeto de un ataque delictual y blanco de bandas criminales. 

La gravedad de la situación que se está viviendo en ese recinto hospitalario hace, por supuesto, preguntarse cómo bajo esas condiciones y estructuras de funcionamiento tan inseguras, el hospital puede cumplir con sus funciones y objetivos. Claramente no cuenta con las condiciones y estructuras de funcionamiento suficientemente seguras. 

El hospital tiene que ser un lugar protegido y de protección, terapéutico y no de muerte o de riesgo para la integridad de las personas que trabajan allí y de la comunidad que es atendida en él. 

Para el Hospital Padre Hurtado, así como para cualquier otro recinto de salud, educación u otra instancia pública que actualmente estén funcionando en condiciones de alta inseguridad y riesgo a ataques, se requiere tomar medidas urgentes, con acción de todos los actores involucrados.

Podría argumentarse que el levantamiento de un muro es una medida de protección necesaria, aunque con altos costos simbólicos y de segregación. La protección de la estructura física es importante, aunque es necesario considerar que también divide y separa al establecimiento de la comunidad a la que busca servir, lo que incluso podría potenciar acciones o intentos de acciones irrespetuosas e ilegales en y hacia el recinto. 

La comunidad que habita el territorio que está bajo la atención del Hospital Padre Hurtado tiene que convencerse –y, actuar en consecuencia– de que el hospital es un recinto que no puede ser atacado, así como, y por sobre todo, tampoco las personas que trabajan allí. En el contexto de lo que se ha llamado la recuperación de los espacios públicos para la comunidad, el desafío es lograr que el hospital y las personas que en él trabajan recuperen el sitial de respeto que siempre han tenido. 

Lo anterior requiere un esfuerzo desde diferentes perspectivas. Por una parte, campañas de sensibilización, educativas, de contacto con la comunidad, son medidas que pueden ayudar.  Por otra parte, hay otras medidas urgentes que también requieren la acción del Estado y del Gobierno, con la actuación primordial de los ministerios de Salud y Hacienda. El trabajo bajo estrés y condiciones de seguridad riesgosas debiesen ser compensados económicamente y asegurados los mayores riesgos implicados. Mayores ventanas de descanso, soporte de salud mental reforzado para el personal del hospital, así como para la comunidad, debiesen implementarse también. 

El caso del Hospital Padre Hurtado debiese visibilizar la existencia de otros casos como este, e impulsar la acción en cualquier otro recinto de salud, educación u otro de función pública que actualmente estén funcionando en condiciones de alta inseguridad y riesgo a ataques. 

Como sociedad requerimos romper el clima de inseguridad, terminar con los territorios abandonados por el Estado y asegurar políticas y servicios de salud públicos garantizados para todo(as); independientemente del territorio en que este se emplace. La imposición de cambios estructurales en el contexto de un régimen dictatorial que generó las bases de una salud inequitativa en todos los sentidos, una educación cada vez más empobrecida, pensiones indignas e individualizadas, y una segregación social en el territorio, de nuestras regiones y provincias, nos ha llevado a perder cohesión social, esa especie de pegamento que hace que tengamos empatía, solidaridad, nos importe construir en comunidad y colaborativamente, queramos convivir respetando a los(as) otros(as) y a nuestras leyes y acuerdos sociales. La lógica individual es la imperante.

Es valorable, en ese sentido, que mejore la confianza y el respeto por la institución policial. Así como los cambios, esperamos reales, que se hayan comenzado a implementar en la institución policial después de los casos de corrupción ocurridos. Sin policías, sin una institución que dependa del Estado y sea financiada públicamente, no corrupta ni corrompida, actuando con respeto a los derechos humanos, y protegiendo a la ciudadanía, bien entrenada y equipada, no es posible construir las bases seguras y de diálogo que requerimos para llevar a cabo el cambio que urgentemente necesitamos para el bien de toda nuestra sociedad. 

Un hospital, así como todo recinto de salud, tiene que cumplir su función terapéutica, independientemente del lugar donde esté emplazado. Eso es un derecho que debiese asegurar el Estado y ser cuidado por todos(as) nosotros(as). La acción de todos es fundamental, el Estado, los privados, la comunidad organizada. 

La vida bien vivida, como señaló Butler hace poco, es aquella en la que nos cuidamos unos a otros. Esa es una sociedad sana.

Últimas noticias

Columna de opinión

Impacto del cambio climático en la salud laboral: un desafío emergente

El cambio climático no solo afecta al medioambiente, sino también a la salud y seguridad de los trabajadores. En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, que se celebra este 28 de abril, Ana María Salazar, jefa del Programa de Salud Ocupacional de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, advierte que el aumento de temperaturas, la exposición a radiación ultravioleta y fenómenos meteorológicos extremos son solo algunos de los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores en el contexto climático cambiante.

Más de 600 activistas se reunieron en Mar del Plata

Académico ESP participa en Asamblea Mundial del Movimiento de Salud

El Dr. Camilo Bass académico del programa de Salud y Comunidad de la Escuela de Salud Pública, coordinó la delegación chilena y realizó dos importantes ponencias en la 5ª Asamblea por la Salud de los Pueblos, celebrada en Mar del Plata, actividad que reunió a activistas de 62 países.

Textos de alto interés en Salud Pública llegarán a la ESP

Viuda del Dr. Carlos Montoya realiza histórica donación de libros

En el marco del mes del libro y la lectura, nuestra Escuela de Salud Pública recibe una primera donación de libros de propiedad del destacado salubrista Carlos Montoya, fallecido a final del año pasado. Hoy su viuda nos ofrece un legado histórico de su esposo, como un homenaje al lugar al cual él le tuvo mucho cariño. Este jueves 25 la comunidad podrá acceder a una pequeña selección de libros escritos por el salubrista, mientras tanto se trabaja en un registro y selección de su colección personal que será donada a la Biblioteca Dr. Hugo Behm.