Actividad en el marco de los 80 años de la ESP

Experto internacional entregó una visión crítica de la Salud Global

Experto internacional entregó una visión crítica de la Salud Global

El pasado 20 de abril se desarrolló la conferencia encabezada por el Dr. Álvaro Franco, académico de la Universidad Visión de las Américas de Colombia, enmarcada en las actividades especiales que contempla el año de celebración del octogésimo aniversario de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. La instancia estuvo marcada por el análisis en torno a tres ejes principales; la salud en relación con los cambios del sistema capitalista, el nexo de la gobernanza mundial con la salud y la responsabilidad de las comunidades epistémicas en la construcción de alternativas a la concepción neoliberal de la salud. 

Bajo el título "Una perspectiva crítica de la salud global", la charla magistral de Franco, producida por el programa de Salud Global de la ESP, comenzó con un repaso de la redefinición del concepto a partir del siglo XX. Explicó que, de la mano del surgimiento del término globalización, se construyó “como una nueva área de estudios, generando nuevos programas y políticas en salud, que cambiaban el anterior paradigma epidemiológico, fortaleza de la salud internacional tradicional”.

Luego, se refirió a cómo la constitución de movimientos críticos alternativos en América Latina, significó una respuesta de algunos países del llamado tercer mundo ante la colonización del lenguaje: “Se comprendió que este concepto podría servir para denunciar las inequidades e injusticias sociales y sanitarias en el mundo entero; reconstruir el concepto a la luz de los principios de la equidad y la defensa de los derechos humanos”.

Así, enmarcó su ponencia para luego describir el nexo entre los cambios en el sistema capitalista y la salud poblacional, momento en el que relacionó las epidemias con la globalización económica, caracterizada por la urbanización desenfrenada y la consiguiente destrucción de ambientes naturales.

Posteriormente, el salubrista conversó sobre el concepto de gobernanza mundial y cómo ésta afectaría los sistemas de salud. Comentó que a partir de ella se han configurado redes de cooperación y difusión de ideas basadas en la evidencia científica, que han resultado insuficientes, tal como lo evidenció la pandemia por COVID-19. Es así como, el Dr. Franco mencionó que se ha presentado el término salud planetaria como una alternativa teórica y metodológica que reemplazaría el concepto de salud global, considerando los determinantes ecológicos del conocimiento y la sobrevivencia humana.

"La salud global está más vigente que nunca"

El conferencista dejó clara su postura de defender una identidad regional en cuanto a la salud global, para construir esfuerzos que se hagan cargo de los riesgos sanitarios y necesidades de quienes habitan América Latina, independientes de las directrices emanadas por las potencias neoliberales.

"La salud global es un campo académico-científico, por lo tanto, de mucha política intelectual y hay ideas que discutir y debatir. Hay que propender por nuestras propias ideas, pero como todas las disciplinas y todas las ciencias es un campo de lucha académica", estableció.

En este marco, aparecen instancias que reúnen expertos con perspectivas comunes como la Alianza Latinoamericana de Salud Global (ALASAG), de la que el programa de Salud Global de la Escuela de Salud Pública forma parte, como espacios donde se promueve la visión sanitaria de carácter regional, que resulta indispensable para el debate de los temas urgentes de la actualidad.

En cuanto a los retos de la salud global, Franco menciona que si bien son importantes los asuntos sanitarios locales y nacionales, el principal desafío está en el abordaje de los riesgos de salud a nivel global. Plantea la necesidad de hacerse cargo de los retos en un escenario supranacional, pues dice que ahí se creó la dependencia, la determinación global, el condicionamiento global y los intereses del capital global internacional. 

"Los desafíos de los sistemas de salud nacionales hay que llevarlos a ese escenario supranacional y por eso también construir instancias supranacionales de orden sanitario, de orden social; una especie de imperialismo social que defienda los intereses de las gentes del mundo, en contraposición a los intereses del imperialismo global, que defiende los intereses económicos”, declaró y, de esta manera, deja establecido que el desarrollo sostenible debiera ser un eje central para la agenda 2030.

En este sentido, el investigador plantea que hacen falta iniciativas e innovación que logren dar luces para la solución de pandemias y la destrucción del ambiente y del planeta en general, ocasionados por  los desequilibrios del capitalismo global y la incompetencia de los Estados nacionales.

Finalmente, el profesor propuso el fortalecimiento de una visión latinoamericanista de la salud global, en conjunto con una serie de medidas que van desde cuestiones tan complejas como la construcción de una nueva arquitectura del poder, hasta políticas públicas concretas en relación con la gobernanza y la diplomacia internacional.

La actividad que contó con la presencia de los integrantes del programa de Salud Global de la Escuela de Salud Pública, autoridades de la misma institución y estudiantes de diversas casas de estudio. Desde aquí se puede volver a revisar el registro audiovisual de la conferencia

Últimas noticias

Columna de opinión: Dr. Marcos Vergara, Académico Escuela de Salud Pública de la Universida de Chile

Las isapres: el principio del fin

Cuando la Tercera Sala de la Corte Suprema tomó la opción de universalizar el fallo, se transformó en la hacedora de políticas públicas más trascendente de la historia de Chile.

Escuela de Salud Pública acoge reunión mensual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

Establecer las nuevas directrices del trabajo del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, CESA y sus acciones estratégicas a corto y largo plazo, fueron parte de los objetivos desarrollado en la reunión mensual, según nos cuenta el Dr. Jorge Ramírez, uno de los tres investigadores ESP que son parte del nuevo Centro.