Después de dos año en formato online por la pandemia del Covid -19, entre el 24 y el 28 de abril, recién pasado 27 profesionales de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud impartida por la Universidad ESAN de Perú, se capacitaron en forma presencial en nuestro país en torno a la reforma en salud en nuestro país, permitiéndoles observar el proceso de reforma continuo que se lleva a cabo en Chile, lo que genera año a año un atractivo adicional para los alumnos.
La actividad nace hace más de 13 años debido a las gestiones del ex ministro de Salud, Dr. Osvaldo Artaza, con la Universidad ESAN, y en ese entonces inicia sus actividades en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Posteriormente, ya en 2012, se comenzó a impartir en la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la misma casa de estudios, debido a la afinidad de temas, competencias y liderazgo que tiene esta institución en este ámbito desde hace 80 años.
En esta oportunidad el curso lleva por nombre “Fortalecimiento y resiliencia de los sistemas de salud post pandemia Covid 19” y este año el director del curso fue el doctor Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública, quien junto a Víctor Zapata, Coordinador Académico del área de Educación Continua de la misma institución y el profesor Patricio Lagos, experto asesor en el área de salud, lideraron la coordinación de la experiencia.
La primera de las actividades estuvo a cargo del mismo doctor Arteaga quien centró su clase y primera exposición en entregar un marco de referecia respecto a las políticas públicas de salud en Chile y cómo estas reaccionaron frente al COVID-19. La presentación denominada “Sistema de Salud Chileno: Organización; Respuesta a la pandemia; Panorama de cambios en el contrato social”, le permitió a los alumnos conocer por ejemplo cómo el Sistema de Salud Chileno ha vivido una serie de cambios estructurales a lo largo de su historia y el Rol de los Servicios de Salud (Dirección) la cual se entiende “como la articulación, gestión y desarrollo de la red asistencial correspondiente, para la ejecución de las acciones integradas de fomento, protección y recuperación de la salud y rehabilitación de las personas enfermas”, el cual puede ser considerado como resiliente respecto del enfrentamiento de la pandemia (con componentes de variable nivel de desempeño). Y que al mirarla con perspectiva de futuro, “se observa un panorama de cambios en el contrato social que puede modificar las bases del sistema y desde ahí su estructura”. Se hizo entonces un análisis desde el marco conceptual de la resiliencia y lo que significó la pandemia y los diferentes efectos que ha dejado en el sistema de salud y en la población en gerenal.
Además de lo anterior, entre los contenidos revisados durante esta semana se contempló el Proceso de Reforma sistema de Salud de Chile, Modelos de Financiamiento Hospitalario: gestión Integrada Clínico Financiera , Desarrollo Tecnológico, entre otros.
En esta ocasión los profesionales visitaron el Ministerio de Salud (MINSAL), Fondo Nacional de Salud (FONASA), Superintendencia de Salud (SIS), el Servicio de Salud Occidente (SSO), Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST) y la Clínica Dávila, todos con la finalidad de conocer el rol y funcionamiento de cada una de estas instituciones.
En este marco la única institución privada visitada por la delegación de estudiantes fue la Clínica Dávila, lo cual ocurre desde hace ya casi diez años ya que ha sido una pasantía evaluada en forma positiva por los alumnos dada su riqueza, su enfoque de gestión y su dinámica asistencial.
Los desafíos post pandemia
Según explica Víctor Zapata, Coordinador Académico del área de Educación Continua de la Escuela de Salud Pública, el primer desafío de esta nueva pasantía se centra en poder generar los espacios de trabajo para todos los participantes de manera dinámica, segura y coordinada, tanto al alumnado como al equipo docente “con una propuesta que incluya el conocimiento de la realidad de nuestro sistema de salud tanto a nivel rector, con visitas en MINSAL, FONASA, SIS y CENABAST, como en la red de prestadores de salud (SSM Occidente, Hospital Félix Bulnes y Clínica Dávila)”.
Debido a que este año el curso se concentró en la respuesta frente a la pandemia, Zapata explica que estas visitas buscaron analizar el fortalecimiento y resiliencia de los sistemas de salud, con la finalidad de generar así instancias de reflexión sobre los modelos y estructuras de organización comparada de los sistemas de salud en ambos países, “así como el financiamiento y desafíos en la formulación y ejecución del presupuesto. También se discutirá sobre el desempeño de las instituciones de salud tanto públicas como privadas con una mirada de red, durante la pandemia y cuáles son los aprendizajes que debieran, de manera innovadora, proyectarse para los años futuros”.
En este sentido el Coordinador Académico del área de Educación Continua, destacad el rol estratégico que tienes ambas instituciones en la formación de competencias, generación de conocimiento y apoyo a la implementación de políticas públicas sólidas en ambos países. “Esto se ve en el rol de los académicos y egresados de los programas de cada institución en los respectivos países. Es este rol que motivó durante la pandemia, la necesidad de continuar de manera online con los programas formativos y poder ahora retomar de manera presencial esta importante iniciativa, que permite realizar una reflexión conjunta de las realidades y desafíos comunes que tenemos Perú y Chile en materias de salud pública. Por eso a mi juicio lo más relevante de esta nueva pasantía es el fortalecimiento del vínculo que se logra entre ambas instituciones asumiendo el rol que cada una tiene en la salud de la población, reconociendo brechas comunes pero también desafíos compartidos” finalizó Victor Zapata.
Universidad líder en Administración
ESAN (Lima-Perú) es la primera institución académica de posgrado en Administración creada en Hispanoamérica. Fue establecida el 25 de julio de 1963 en el marco de un convenio entre los gobiernos del Perú y los Estados Unidos de América y su organización y puesta en marcha fue confiada a la Escuela de Negocios para Graduados de la Universidad de Stanford, California.
Transformada en Universidad desde el 12 de julio de 2003 (Ley Nº 28021), hoy ofrece maestrías en administración, trece maestrías especializadas, nueve carreras profesionales en el nivel de pregrado, así como programas de especialización para ejecutivos, investigación, consultoría y otros servicios académicos y profesionales.
Revisa en la siguiente galería fotográfica algunas de las instantáneas que dejó esta visita 2023.