Columna de opinión:

Repensar la movilidad: una oportunidad de mejora para la ciudad

Repensar la movilidad: una oportunidad de mejora para la ciudad

La Séptima Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial se celebra del 15 al 21 de mayo de 2023 y su propuesta principal invita a los países a "Repensar la movilidad". Este concepto busca fomentar la adopción de medidas preventivas y educativas para disminuir la cantidad de fallecidos y lesionados graves generados anualmente por los siniestros viales.

En un mundo cada vez más urbano, la movilidad se ha convertido en un tema crucial para el bienestar de las personas y el medio ambiente. La congestión vehicular, la contaminación del aire y la falta de espacios seguros para peatones y ciclistas se declaran como uno de los desafíos principales a los que se enfrentan las ciudades en la actualidad, poniendo en cuestión la convivencia vial.

Una de las principales formas de fomentar la movilidad sostenible y saludable es mediante la promoción de la caminata y la bicicleta, pero también fomentando el uso de transporte público eficiente y de calidad. Este último punto es, sin dudas, una alternativa atractiva para desincentivar el uso del automóvil, reduciendo la congestión vehicular y la emisión de gases contaminantes.

Fomentar el transporte público, promover los desplazamientos a pie y/o en bicicleta, garantizando la seguridad de los usuarios en las vías, son algunas de las medidas necesarias para lograr lo que la Semana Mundial de la ONU declara como estrategia clave a alcanzar, considerando que la movilidad sostenible y saludable no es solo una necesidad, sino también se convierte en una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas, su bienestar y la protección del medio ambiente.

La invitación entonces es a "Repensar la movilidad" y convertirla en una estrategia declaratoria para avanzar en cambios urgentes y profundos, en el diseño, mantención y/o crecimiento de las ciudades de nuestro país.

Claudia Rodriguez Torres. estudiante del Doctorado en Salud Pública, Matrona U.de.Chile, Magister en Gestión y Administración.Dp.Políticas públicas UC. Presidenta COSOC Substrans- MTT
Magister Salud Pública UC.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.