Presentación de su libro “Sociología de la Masacre”

Conversatorio con el profesor Manuel Guerrero

Conversatorio con el profesor Manuel Guerrero

El Conversatorio realizado el 16 de Mayo en el hall central de la facultad de Medicina de la Universidad de Chile, fue el hito con que el Comité Salud y Memoria de la Facultad de medicina, que reúne a miembros de la comunidad: estudiantes, funcionarios(as) y académicas(os) del CES, AFUCH, ACAUCH, DAEC y la Escuela de salud Pública han querido dar inicio al proceso de Conmemoración 50 años del Golpe de Estado que derrocó al Presidente Salvador Allende G. el año 1973, reflexionando sobre el quiebre de la democracia, para que nunca más se violen los derechos humanos, la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.   

La actividad en hall central, fue iniciada con una pieza musical en violín el profesor Igor Osses coordinador del área de artes de la DAEC- Universidad de Chile, luego el profesor Manuel Guerrero, del Departamento. de Bioética y Humanidades Médicas de esta facultad, presentó desde un análisis profundo como se ha desarrollado en nuestro país la violencia masiva en tiempos de dictadura y como esta se manifiesta de diversas formas en la vida que se desarrolla hoy en nuestro país.

El desarrollo de toda la temática tuvo la profundidad que subyace en los planteamientos sostenidos por el profesor en todos sus escritos y con sustento vivencial importante de destacar, ya que el pensamiento no solo se desarrolla desde el conocimiento sino desde la vivencia de lo que fue desde su niñez el observar cómo se manifestaba el odio a las ideas sociales, como el Estado empleaba su fuerza y sus instituciones para acallar a los pensadores que no se doblegaban frente al autoritarismo y la hegemonía, con estos antecedentes como se construye una sociedad sometida al miedo y los acuerdos que en ella se van gestando para acallar los derechos sociales.

 La masacre como la señala el profesor parafraseando la canción del grupo musical Los Tres “viví la masacre sin saber porque” esto resume por una parte todos los sucesos vividos y recordados por niños y adolescentes desde el año 73 al 90 y como esto muestra las reacciones de todas las psicologías y psicopatologías de esta sociedad. Desde los delatores, los encubridores de la maldad, los ejecutores de las peores acciones, los negadores, los cómplices de ellas, los que vivieron en silencio y los que olvidaron describir todo lo que se puede vivir como realidad objetiva o experimentar como una tragedia personal.

La masacre colectiva, desde todos los ángulos analíticos que desarrolla el profesor Guerrero, nos explica cómo debemos educar y aún sostener los hechos para no olvidar, ni perdonar, sino más bien entender las causas y poder procesar aprendizajes que no permitan aceptar lo vivido como la única forma de experimentar una sociedad mejor y fructifica.

Manuel tiene una visión tierna de su propia experiencia y la ha podido transformar en una vivencia de aprendizaje que nos invita a seguir buscando formas de avanzar y mejorar las propuestas para los jóvenes que vienen a este mundo hoy.

Experimentar desde su planteamiento como 50 años subyacen de diferente modo en nuestros cuerpos que transportan, las vivencias, las memorias que debemos remirar múltiples veces para aprender a no repetir la injusticia hacia los diferentes, les diversos, los creadores de nuevas formas de buscar libertad y construcción de nuevos sueños de colectivos solidarios, amorosos y honestos.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.