Reporte otorga recomendaciones para gobiernos de América Latina

Académico de la Escuela de Salud Pública U. Chile participa en Comisión de Alto Nivel en Salud Mental y COVID-19 de la OPS

Académico ESP integra Comisión en Salud Mental y COVID-19 de la OPS

"Una nueva agenda para la salud mental en la Región de las Américas", es el documento emanado por el trabajo realizado por la Comisión de Alto Nivel en Salud Mental y COVID-19 de la OPS, que fue lanzado el viernes 9 de junio del 2023. El grupo compuesto por expertos en la materia y personas relacionadas con instancias multilaterales, tanto políticas, como económicas tuvo a cuatro académicos provenientes de Brasil, Puerto Rico, Estados Unidos y Chile, siendo el Dr. Rubén Alvarado, profesor asociado de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, el representante de nuestro país.

Esto, en el contexto de aumento en las tasas de suicidio en América Latina a partir de la crisis sanitaria causada por la pandemia, época en la que la mala salud mental; las limitaciones estructurales; los obstáculos para el acceso a los servicios de salud mental y la falta de fondos, que contribuían cada vez más a la mala salud general.

Sobre la experiencia al interior de la Comisión que elaboró el informe, el Dr. Rubén Alvarado, profesor asociado de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile comenta que se trató de un trabajo muy enriquecedor, por la diversidad de personas que la conformaron.

"Esta es una comisión especial, porque a diferencia de muchas otras que son sólo técnicas y, habitualmente, concurre gente experta en un área; académicos, investigadores, a esta se le nombró de alto nivel porque participaron personas que tenían que ver con instancias multilaterales, tanto de decisiones políticas como de financiamiento, como, por ejemplo, la OEA y un equipo del Banco Mundial. También participaron representantes políticos, como fue el caso de la vicepresidenta de Costa Rica, representantes de entidades como, por ejemplo, dirigentes de redes de pueblos originarios, personas vinculadas al enfoque de género y participamos también, cuatro académicos", explicó.

A esta lista se le sumaron los llamados "expertos por experiencia", quienes ocuparon un espacio por sus vivencias relacionadas con el tema, como es el caso de Paulina del Río, fundadora de José Tomás, organización chilena para la prevención del suicidio adolescente que además otorga capacitación a personas que trabajan con jóvenes y presta ayuda a madres y padres que han perdido a hijos o hijas por esta causa.

"Fue una comisión distinta a las habituales y una experiencia muy rica. Por eso mismo, creo que el reporte final que se hizo tiene una riqueza particularmente buena", precisó el académico.

Sobre el informe, Rubén Alvarado expresa que contempla recomendaciones útiles y de muy buena calidad para los gobiernos, respecto de cómo enfocar el desarrollo de sus políticas de salud mental.

"El reporte termina después de hacer un análisis, un diagnóstico. Se recupera toda la información, la evidencia que existe (...) y finaliza con diez recomendaciones a los gobiernos de la región de las Américas (...) respecto del desarrollo de política, de instrumentos (...) planes, leyes y respecto del financiamiento. También, integra la necesidad de incluir enfoques de género e interculturales, además de los informes que incorporan personas expertas de vida y también, de abordar problemas en forma prioritaria como, por ejemplo, la prevención del suicidio, que se ha transformado en uno de los temas centrales para los organismos multilaterales", dice y continúa:

"Personalmente, aprendí mucho de escuchar a las otras personas y de ver otras experiencias. Creo que eso está plasmado muy bien en este reporte y con estas miradas muy diversas. A mi juicio, este es un reporte de muy buena calidad y muy útil para los gobiernos".

Se espera que la proyección de este trabajo se traduzca en un organismo que actúe como observatorio para hacer seguimiento del avance de los puntos que contempla el informe. Al respecto, el experto en salud mental aclara que "es una sugerencia, es una idea, todavía no sabemos si se va a poder implementar, pero seguramente algo se va hacer respecto de ver cómo se va implementando; qué cosas no se van haciendo y las dificultades de poder justamente implementarlo, en los países de la región de América Latina".

Así, la participación del académico de la ESP de la Universidad de Chile en la Comisión de Alto Nivel en Salud Mental y COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud, constituye un espacio más de incidencia internacional de la primera escuela de salud pública del país en el año en el que se conmemoran 80 años de trayectoria, desde su fundación.

Las 10 recomendaciones para mejorar la atención a la salud mental:

  • Elevar la salud mental a nivel nacional y supranacional.
  • Integrar la salud mental en todas las políticas.
  • Aumentar la cantidad y mejorar la calidad del financiamiento para la salud mental.
  • Garantizar los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental.
  • Promover y proteger la salud mental a lo largo de toda la vida.
  • Mejorar y ampliar los servicios y la atención de salud mental a nivel comunitario.
  • Fortalecer la prevención del suicidio.
  • Adoptar un enfoque trasformador frente a las cuestiones de género en pro de la salud mental.
  • Abordar el racismo y la discriminación racial como determinantes de la salud mental.
  • Mejorar los datos y las investigaciones sobre la salud mental.

Últimas noticias

Primer Congreso Nacional de Enfermedades Raras, Poco frecuentes y Huérfanas

Un llamado a la acción desde la academia, la sociedad civil y Estado

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile fue parte de la construcción de la Declaración Final del encuentro, considerado como una hoja de ruta para garantizar derechos y mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades raras, poco frecuentes y huérfanas. Durante tres días, académicos, sociedad civil y autoridades debatieron avances y brechas en el diagnóstico, tratamiento y protección social, culminando con una declaración dirigida al Gobierno y al Parlamento.

XI Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública

Reflexiones hacia una salud digna y con calidad

Con el lema “Salud como Derecho Humano: Calidad y Dignidad para la Comunidad, las XI Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública reunieron a académicos, sociedad civil y expertos para colocar los derechos humanos en el centro del sistema de salud.

Expertos nacionales e internacionales se reunieron para analizar cómo la participación activa de los trabajadores puede transformar las condiciones laborales y reducir los riesgos psicosociales

Trabajadores y salud laboral: entre ciencia y experiencia sindical

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile organizó un conversatorio sobre participación laboral y salud, donde se compartieron experiencias desde España y Chile. Las intervenciones abordaron temas clave como la sobrecarga laboral, la violencia en el trabajo y la importancia de construir entornos laborales más seguros y saludables.