En el marco del Conversatorio Aumento de Exposición d Edulcorantes: ¿Qué hacer?

Expertos orientan respecto al anuncio del uso de edulcorantes sin azúcar

Expertos orientan respecto al anuncio del uso de edulcorantes

El encuentro denominado Conversatorio Aumento de Exposición d Edulcorantes: ¿Qué hacer?, organizado por GTOP Uchile, nace a partir de la noticia entregada el pasado 15 de mayo, ocasión en la que Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una directriz basada en evidencia científica sobre los edulcorantes sin azúcar. El documento ha generado gran revuelo entre quienes usan, producen e indican estos productos para endulzar, con interpretaciones diversas respecto a cómo se está prohibiendo su uso, que hacen daño o que tenemos que volver a los azúcares.

Rápidamente salieron voces técnicas a defender la seguridad y la inocuidad alimentaria y a criticar los estudios que sustentan esta directriz y otros a poner paños fríos en la información. Ante esta situación los y las expertas de GTOP se plantearon la necesidad de discutir estos temas con una visión de salud pública.

En este sentido para Patricia Galvez, Nutricionista Doctora en Salud Comunitaria, académica del Departamento se Nutrición Universidad se Chile, e integrante de GTOP, este era un encuentro necesario “desde la mirada transdiciplinaria que tenemos, no podíamos dejar la oportunidad de reflexionar acerca de este tema controversial y que ha generado una ola de desinformación y confusión. Por lo que requiere una mirada integrada de varias disciplinas, la academia, las autoridades, así como también de otros sectores, como es la misma sociedad civil. Y es por esto, que desde GTOP nos dimos como misión poner en la mesa de discusión la evidencia que hay, ver qué opinan desde las autoridades como, por ejemplo, desde el MINSAL y ver cómo podemos contribuir a resolver las dudas que se tienen acerca del tema, así como también, desmentir mitos o desvirtuaciones de información que se hayan generado en este tema” señala la experta como parte de los objetivos del conversatorio.

La directriz sobre el uso de edulcorantes sin azúcar, endulzantes, se genera como parte de la tarea habitual que hace la OMS para lo cual reúne comités de expertos quienes revisan la evidencia disponible, analizan algunos factores de contexto y finalmente hacen una recomendación. “En este caso, la recomendación de la OMS dice que se sugiere, muy importante la palabra sugiere, que los edulcorantes no azucarados no se utilicen como medio para lograr el control de peso o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles” explica la Dra. Lorena Rodríguez-Osiac, Magister en Nutrición, académica y Subdirectora de la Escuela se Salud Pública Universidad de Chile, investigadora del Centro de Prevención y Control del Cáncer (CECAN) y también integrante de GTOP.

Y agrega “desde el punto de vista de quienes se dedican a la investigación y al mundo académico, probablemente estas palabras usadas, “sugiere y recomendación condicional” son fáciles de interpretar, sin embargo ,desde el público general es confuso y no se entendió si la OMS estaba entonces des - recomendando estos productos edulcorantes no azucarados, diciendo que no servían para nada y que podían generar algunos riesgos para la salud, generando una confusión. Y entonces, si uno lee los medios de prensa escritos, las redes sociales e incluso audiovisuales se generó un tremendo revuelo con conclusiones incorrectas, como que no se podía consumir nunca más edulcorantes artificiales, como que era mejor volver a los azúcares, como que es mejor endulzar con miel, otros decían que la evidencia era poco seria, por eso trabajamos en enfrentar esas dudas con evidencias claras, tanto con experiencias nacionales como internacionales” enfatiza la experta.

En este sentido, una de las invitadas, Verónica Sambra,  Nutricionista, Magister en Nutrición y  académica del Departamento de Nutrición de la Universidad de Chile, explicó cómo los edulcorantes no-calóricos (ENCs) se están usando cada vez más como sustituto del azúcar en alimentos y bebidas. “En Chile, la ley de Etiquetado, que impone la aplicación de sellos de advertencia en los envases de los alimentos con contenidos elevados de calorías, grasas, sodio, y azúcar, han acelerado esta tendencia. Esta situación es preocupante dado que los ENCs no son inertes en el organismo y pueden desencadenar efectos metabólicos adversos”.

 

Durante su presentación además presentó los principales resultados de su proyecto Fonis llamado “Determinación de la exposición fetal y del lactante a edulcorantes no-calóricos. Implicancias para el desarrollo de las preferencias para el sabor dulce en la infancia y la ganancia de peso durante el primer año de vida”. Según explicó la investigadora los principales resultados estuvieron relacionados con que “más de la mitad de las madres chilenas consumían más de 173,3mg de ENCs por día, mientras que aquellas de otras nacionalidades solo consumían 63,6mg de ENCs por día. Las madres chilenas tenían un mayor IMC pre-gestacional y tenían más exceso de peso que las madres extranjeras y tenían una edad gestacional al momento del parto significativamente menor, el ENCs más consumido es la sucralosa en el 98,8% de las madres estudiadas”.

Los estudios además evidenciaron por ejemplo que se necesitan más investigaciones para establecer recomendaciones dietéticas para mujeres embarazadas y niños en todo el mundo, y que además, la mayoría de los estudios se centran en ENN artificiales en bebidas, y pocos examinan ENCs derivados de plantas o ENN en alimentos.

Cómo avanzar en Chile desde el ejemplo de México

Con la finalidad de conocer otras realidades y experiencias en ámbito de regulación, el conversatorio contó con la participación  de la Dra. Alejandra Contreras Manzano académica del Instituto Nacional de Salud Pública de México, país donde ya existe el sello de advertencia respecto del contenido de edulcorantes, sello que no existe en Chile.

En la intervención de la Dra. Contreras se mencionó la estrategia que México siguió para lograr que la leyenda de “Contiene edulcorantes, no recomendable en niños” se incluyera como parte del etiquetado frontal de advertencias desde el año 2020. “Entre las principales acciones, se encontraron la revisión de diversos perfiles nutrimentales, particularmente el de la OPS de 2016, la revisión de los efectos adversos de los edulcorantes en diversos grupos poblacionales, las posturas académicas nacionales e internacionales respecto al consumo de edulcorantes en adultos y en niños, la revisión del porcentaje de uso de edulcorantes en los productos Mexicanos y qué grupos de alimentos los contenían más frecuentemente, y finalmente los estudios de comprensión y percepción del etiquetado frontal en población mexicana. Toda esta información, fue de utilidad durante las negociaciones con los diversos actores involucrados en la modificación de la regulación del etiquetado en México” relató la experta.

Y respecto a lo que ha sucedido posterior a la implementación la Dra. Contreras señala que “se ha observado una reformulación marcada hacia la reducción de azúcares y la eliminación de edulcorantes en gran parte de los productos en venta, comparando una muestra de 2020 con 2021. También se ha reportado que la leyenda disminuye la percepción de saludable en los productos que la contienen” Finalmente señala que “la experiencia de México, indica que este tipo de herramientas para el consumidor y de regulación para la industria alimentaria tienen un potencial para disminuir el consumo de edulcorantes en la población Chilena y de otros países en Latinoamérica, y con ello prevenir los efectos adversos asociados al consumo elevado de edulcorantes no calóricos”.

Por su parte también se conocieron los resultados el del proyecto Fonis  “Consumo de edulcorantes no calóricos en lactantes, preescolares y adolescentes de ingreso medio-bajo después de la implementación de la Ley 20.606 sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad: descripción y recomendaciones” el cual fue presentado por Marcela Reyes Jedlicki Doctora en Nutrición y Alimentos y académica del Inta, Universidad de Chile. Esta investigación que tuvo por objetivo principal la elaboración de una guía para tomadores de decisión con propuestas para prevenir el alto consumo de Edulcorantes No Nutritivos (ENN) en la población infantil, logró un listado de medidas para trabajar en dicho camino. “La propuesta considerada más relevante y factible fue la recomendación del uso de una leyenda precautoria en la cara frontal de alimentos envasados para informar de la presencia de ENN en los alimentos envasados, como lo hace México en su regulación actual” destaca la experta.

Además, respecto a los resultados del proyecto Fonis explica que “ha quedado disponible un listado de medidas para prevenir el alto consumo de ENN, propuestas que fueron elaboradas en base a un diagnóstico de situación local, y consensuadas por actores relevantes en el tema de la alimentación y nutrición. Esta guía fue entregada a tomadores de decisión, y esperamos que sea un apoyo relevante a la hora de tomar medidas para prevenir la alta ingesta de ENN en la población infantil de Chile” detalla Marcela Reyes.

Finalmente, Cristian Cofré, asesor del Minsal, afirmó que a nivel nacional se llevará a cabo una actualización de las Guías Alimentarias. “Vamos a incorporar mensajes conductuales para la población, como, por ejemplo, que el consumo excesivo de sabor dulce en los alimentos no es recomendable, o la necesidad de evitar el uso de azúcar y edulcorantes, especialmente en lactantes y niños menores de dos años”, destacó.

Por su parte, Daniel Egaña, Doctor en Ciencias Antropológicas, académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Universidad de Chile e Integrante GTOP, señaló que a raíz de estos antecedentes expuestos, se pueden establecer algunas evidencias “una de ellas es que más allá de la información de salud o de la información meramente técnica y  sanitaria, sobre el problema del consumo edulcorante, hay un tema que tiene que ver en cómo las políticas públicas logran instalarse en los países, y eso lo vimos en la exposición de Alejandra Contreras. En este sentido, lo que ocurrió en Chile es que esta consecuencia no esperada de la ley de etiquetado, redundó en que el consumo que se está teniendo de edulcorantes no calóricos en la población es mucho mayor a lo que se ha estipulado. Es mucho mayor a lo que se consumía antes, ya que después de la ley este consumo aumentó a niveles que son preocupantes, por ejemplo, como mostraba Verónica Sambra en el tema de las embarazadas, los niños y durante la lactancia. Y cómo el Estado tiene esto presente y está tomando acciones que son más de la índole administrativa, que tiene que ver incluir el tema en la publicidad, o más bien la mercadotecnia que tiene sobre la alimentación saludable, como en las guías alimentarias o los mensajes o las políticas, como la política del Plan Nacional de Obesidad para Niños de 2 años, pero además están explorando hacer inclusiones más de orden regulatorio en particular en aspectos regulatorios en el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RCA)”.

Finalmente la profesora Rebecca Kanter, Doctora en Nutrición, académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello e integrante de GTOP, cerró con lo más destacado del encuentro  “los edulcorantes no son fuentes dietéticos esenciales, especialmente con respecto a infantes, y la importancia de seguir nuestras guías alimentarias basadas en alimentos para Chile (y también en México) destacan la importancia de consumir frutas y verduras frescas y evitar productos con los sellos “alto en”. Sin embargo, es notable en base de este conversatorio, que también nuestra nueva guía basada en alimentos dice “consumir lácteos en todas las etapas de vida” y ahora sabemos que muchos productos lácteos en Chile, por lo menos, cuentan con edulcorantes no nutritivos. Recordarles además que nuestras dietas tradicionales que aún se reflejan en nuestra cultura alimentaria, nunca habían tomado en cuenta alimentos ultra procesados. Es notable que las nuevas guías basadas en alimentos Chile y México y otros países en América Latina, destacan la importancia de dietas sostenibles y sistemas alimentarios sostenibles para la salud de nuestras poblaciones; algo que nuestras dietas tradicionales cumplen sin contemplar edulcorantes“ enfatizó la académica.

El registro completo del encuentro se puede ver en este link https://www.youtube.com/watch?v=qFcGTvooPFA

Últimas noticias

Programa de Salud Ocupacional visibiliza este día internacional

La ESP se sumó al Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Durante este año 2024, la Organización Internacional del Trabajo, como cada 28 de abril conmemoró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en esta oportunidad con el lema “Las repercusiones del cambio climático en la seguridad y la salud en el trabajo”, Ana María Salazar y Guillermo Farmer aportan en la reflexión de esta temática.

Estudio de exposición a plaguicidas y sus efectos en la salud

Académica de la Ude Chile presenta ante la Cámara de Diputados

María Teresa Muñoz, profesora de la Escuela de Salud Pública, fue la encargada de liderar el equipo interuniversitario que expuso ante la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Según la experta, a pesar de las prohibiciones recientes, aún se encuentran altos niveles de plaguicidas en la población, que se asocian con trastornos de salud mental, cognitivos, y reproductivos, por lo que se hace necesario tomar medidas más efectivas para proteger la salud de la población.

Columna de opinión

Impacto del cambio climático en la salud laboral: un desafío emergente

El cambio climático no solo afecta al medioambiente, sino también a la salud y seguridad de los trabajadores. En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, que se celebra este 28 de abril, Ana María Salazar, jefa del Programa de Salud Ocupacional de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, advierte que el aumento de temperaturas, la exposición a radiación ultravioleta y fenómenos meteorológicos extremos son solo algunos de los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores en el contexto climático cambiante.