Con el objetivo de revisar las experiencias de distintos países, respecto al acceso y cobertura universal de salud, el seminario que convocó a autoridades y especialistas de distintos países de Latinoamérica, expuso los principales obstáculos y barreras que la población enfrenta en el acceso a la salud y se discutió sobre la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) como herramienta para alcanzar la salud universal.
La experta integró el panel sobre la centralidad de la articulación entre los sistemas de salud y la protección social, en el que se analizó y discutió sobre el impacto de los determinantes sociales de la salud. Específicamente, Olga Toro abordó la arista de salud mental, desde la evidencia, investigación y experiencias relacionadas con el sistema sanitario chileno.
En su intervención, la profesora de la Universidad de Chile, destacó la salud mental como una prioridad para las poblaciones y entregó ideas para la reflexión sobre la necesidad de cobertura universal en consideración con los determinantes sociales de la salud.
“La Salud Mental es interesante de observar primero, porque el concepto ha ido evolucionando en la era moderna, principalmente, fundamentado en las nuevas evidencias respecto de que las enfermedades mentales sí tienen cura y no esta idea de la locura. La evidencia actual muestra que los tratamientos y tecnologías disponibles permiten una atención ambulatoria muy anticipada y, por lo tanto, el rol de la atención primaria aparece central”, comenzó diciendo.
“El segundo fundamento de este cambio en la concepción de la salud mental es gracias a los propios movimientos de usuarios y familiares que abogan por el respeto de los derechos de las personas con enfermedades mentales y aquí, entonces, a propósito de las inequidades en salud recoger algunas evidencias, como por ejemplo, las personas con esquizofrenia mueren precozmente dos a tres veces con mayor probabilidad que la población general”, agregando con algunos ejemplos, por qué las personas con enfermedades mentales tienen más riesgo de padecer otras enfermedades.
Sobre el nuevo concepto de que la “salud mental ya no es la locura”, sino que la condición en que las personas logran relacionarse satisfactoriamente con su mundo, con otros y consigo mismo, la experta comenta que se hace necesario pensar en nuevas formas de responder a la atención relacionada con esta dimensión: “Aquí, los nuevos modelos de atención denominados modelos comunitarios los países de la región de las Américas han tenido, al menos, en la intención de sus políticas públicas, inscribirse a este modelo que es impulsado, además, por los organismos multilaterales, fundamentalmente la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud”.
En complemento, Olga Toro, comentó que hoy, en Chile se ha incorporado el programa de salud mental en todos los centros de atención primaria, escenario que dista mucho de la realidad que se vivía en la década del 90, donde esto parecía un lujo inalcanzable. Sin embargo, de acuerdo con un estudio realizado en 2005, se observa que gran parte de estas prestaciones se ejercen de acuerdo a un modelo clásico de carácter curativo.
“Eso es lo que hemos ido estudiando; cuáles son los incentivos y cuáles son las condiciones para que una vez hecho el esfuerzo de incorporar equipos más integrales la atención primaria, con programas que velan por una cartera de prestaciones, se avanza un modelo que realmente esté permeado por este concepto de la determinación social en salud mental”, explicó.
“En mi investigación doctoral donde estudié cuáles son los efectos de los mecanismos de pago, a propósito del modelo comunitario en salud mental vemos que, en general, estas transformaciones del sistema de salud hacia modelos que apuntan no a considerar estas variables sociales y a exponer el foco en la promoción y la prevención en el caso de la salud mental estas reformas se han realizado supeditadas a las reformas de los sistemas de salud en general y ha habido poca conciencia de eso en los propios promotores de la reforma a los sistemas psiquiátricos y, por lo tanto, han quedado condicionados los temas de financiación, que aún persiste esta lógica curativa no y centrada en el en el actuar médico”, precisó.
Seguridad social, seguridad material y los beneficios que traen estos factores a la población y el rol de las estructuras administrativas de los sistemas sanitarios para incorporar estas perspectivas fueron otros temas que expuso la académica. También, mencionó que en Chile se han implementado leyes que apuntan a la inclusión de la discapacidad, pero que éstas han sido mucho más fructíferas en el caso de la discapacidad física, sensorial o visual.
Para finalizar, Olga Toro destacó la importancia que actualmente se les da a los entornos de trabajo, orientados a propiciar ambientes saludables que redunden en el cuidado de la salud mental de los trabajadores con alguna condición de este tipo, reforzado por dos informes mundiales de la OMS sobre salud mental.
Revisa la intervención completa de Olga Toro, acá: https://youtu.be/qOx_6WMaAEk?t=21394