Experta en plaguicidas Prof. María Teresa Muñoz, en jornada con agricultores del sur de Chile

Alerta sobre el peligro de manipulación de pesticidas, para comunidades y medio ambiente

Alerta sobre el peligro de manipulación de pesticidas

Convocada por la Consejera Regional de la Provincia de Curicó, Giovanna Paredes, junto al Dr. Boris Lucero e investigadores de la Universidad Católica del Maule, la experta, María Teresa Muñoz, presentó diversos estudios locales en los que se evidencia el peligro que representa la manipulación de ciertos pesticidas para las comunidades y el medio ambiente.

En su ponencia, la salubrista compartió antecedentes de estudios que indican, por ejemplo, que cada año, cerca del 44% de los agricultores en el mundo, se intoxican accidentalmente por aplicación de plaguicidas. En Chile se venden y utilizan, al menos cinco de estas sustancias dañinas para la salud y, a pesar de que existe una normativa que regula la aplicación terrestre de estos productos, las restricciones de venta y uso son mínimas respecto a los efectos que causa la contaminación que provocan.

En este sentido, la experta destaca la necesidad de legislar para restringir o prohibir la manipulación de insecticidas peligrosos, así como también, que se pueda mejorar la normativa existente, específicamente, los límites de tolerancia máximos de residuos de plaguicidas en alimentos.

La afectación humana se da por la exposición a vegetales y aire contaminados, lo que impacta al sistema nervioso y músculos. Esto puede provocar síntomas inmediatos de intoxicación, como; debilidad, mareos, fatiga, dolor muscular, vómitos, diarrea y dolor de cabeza, como también, ocasionar efectos a largo plazo en el desarrollo cognitivo y la reproducción.

Aquí, la académica menciona que es importante avanzar en la comunicación de riesgo sobre el uso de plaguicidas domésticos y que hace falta fortalecer los estándares de evaluación, en torno a los límites permitidos en biomarcadores que evalúan la actividad de ciertas sustancias en la población. Para esto, debe "mejorar la fiscalización y monitoreo, para evaluar la presencia de plaguicidas que ya están prohibidos en Chile y que, en nuestras investigaciones, encontramos que aún se aplican en predios agrícolas de, entre otras regiones, la de Coquimbo y el Maule", precisó.

Otro punto fundamental es que, aún cuando se ha prohibido la comercialización y aplicación de algunos productos anti plagas, hay personas altamente capacitadas que continúan utilizándolos. Además, la evidencia expone que varias sustancias permitidas representan, igualmente, un riesgo sanitario, para lo cual, a juicio de la profesora María Teresa Muñoz, hay que aplicar principios precautorios.

"Promover la intervención de comunidades rurales, involucrando agencias gubernamentales y empresas agrícolas, para tomar medidas para reducir la exposición de la comunidad. Intervenciones centradas en experiencias directas de comunidades rurales, manteniendo el contenido científico y basado en el conocimiento y la cultura local, y que contribuyan significativamente a la búsqueda de soluciones y acciones de la comunidad frente a los problemas ambientales", concluyó en su presentación.

Últimas noticias

La acreditación reafirma el compromiso de la ESP la excelencia académica y la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos en salud mental.

Acreditación del Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) ha concedido al Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile una acreditación de cuatro años, marcando un hito significativo para este programa creado en 2018. Esta acreditación subraya la calidad y el impacto del programa en la formación de profesionales en salud mental.

Se presentaron avances del Comité y se realizó un trabajo reflexivo entre las y los asistentes

Exitoso Claustro Triestamental PDU de la Escuela de Salud Pública

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile llevó a cabo un significativo encuentro en el marco del proceso de formulación del Plan de Desarrollo Institucional (PDU). La participación activa de académicos/as , funcionarios/as y estudiantes releva el compromiso y el sentir de comunidad en la construcción y actualización del nuevo documento. Los siguientes pasos serán evaluar los avances y formular los objetivos estratégicos para el período 2025-2030.

Un hito para la epidemiología ambiental en América Latina: expertos globales se reúnen en Santiago para abordar desafíos cruciales en salud ambiental.

Chile Acoge la 36ª Conferencia Anual ISEE 2024

Un importante grupo de académicas y académicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, participan en la organización de la 36ª Conferencia Anual de la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental (ISEE 2024) que se celebrará en Santiago de Chile del 25 al 28 de agosto, marcando la primera vez que este evento se realiza en el país y la segunda en América Latina. Con un programa que abarca temas clave como la crisis climática y la justicia ambiental, el evento promete ser un punto de encuentro relevante para investigadores, estudiantes y profesionales de todo el mundo.

Disponible para descarga gratuita:

Uch lanza documento de orientaciones a política de salud intercultural

“Salud Intercultural en Chile: Recomendaciones para la política pública”, es el nombre del Policy Brief elaborado por integrantes de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. El documento aborda las profundas inequidades de salud que enfrenta la población indígena en Chile, entregando recomendaciones para optimizar la normativa en gobernanza, marco regulatorio y pertinencia cultural entre el sistema de salud chileno y símiles indígenas.