Trabajo interdisciplinario, lleno de reflexiones y experiencias

Lanzamiento Libro LICSS “Metodologías Críticas. Experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud”

Nuevo libro Metodologías Críticas.Experiencias y debates en CS y Salud

El pasado 07 de agosto en el Ágora de la Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas, se realizó el lanzamiento del libro "Metodologías Críticas. Experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud". Texto que nace de las reflexiones y experiencias de investigadores, académicos, académicas y activistas de variadas organizaciones compartidas en el marco del primer Encuentro Nacional organizado por el Laboratorio de Metodologías Críticas en Ciencias Sociales y Salud (LICSS).

Con el llamado de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile nació el LICSS en 2021, como un proyecto que tiene por objetivo caracterizar y fomentar la inclusión del enfoque en Investigación acción participativa (IAP) y metodologías críticas en las áreas de docencia.

El lanzamiento de este libro, marca un hito para el Laboratorio de las Facultades de Ciencias Sociales y Medicina, el cual ha buscado incorporar el enfoque del uso de metodologías críticas, particularmente en el campo de las ciencias sociales y la salud, a través de un enfoque de manera sistemática en la formación de pregrado, posgrado y educación continua en la Universidad de Chile.

La coordinación de este LICSS, está a cargo de Maria Sol Anigstein, académica de la Escuela de Salud Pública y de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, quien junto a académicos/as, funcionarias/os, estudiantes, tesistas e investigadores/as de las Facultades de Medicina y Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, han dado forma a este laboratorio.

En esta ocasión, la presentación de este nuevo documento estuvo a cargo de la Dra. Soledad Barría, Académica Universidad de Los Lagos, médica con larga experiencia en diversos establecimientos del sistema público de salud, y ex académica de la Universidad de Chile, donde participó junto a varios miembros de este Laboratorio. Barría, inició sus palabras destacando la formación y esfuerzo interdisciplinario, que hay detrás de su creación “queremos partir agradeciendo a los distintos integrantes del LICSS, a quienes compartieron sus reflexiones y experiencias en nuestras distintas actividades y en la conformación del libro, y a Natalia Bravo Sandoval, ilustradora del libro”.

La académica, realizó un resumen de las distintas actividades que se desarrollaron en el marco de este laboratorio y que dieron paso a la ceración de este libro, luego que el 2020 la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad (VID) abriera sus postulaciones para generar Laboratorios en Humanidades y Ciencias Sociales. “En este marco, se adjudica la propuesta de construcción de un Laboratorio Interdisciplinario de Investigación Acción Participativa (IAP) en Ciencias Sociales y Salud articulando acciones de las facultades de Ciencias Sociales y Medicina. Durante el 2022 se trabajó con tesistas, se realizó un Seminario Permanente que consideró una instancia mensual y se organizó el Encuentro Nacional de Metodologías Críticas en Ciencias Sociales y Salud, del cual nace el libro”.

Dicho encuentro contó con la participación de cerca de 300 personas inscritas de diferentes territorios de Chile y Latinoamérica, la que incluyó las conferencias inaugurales de la doctora Consuelo Chapela, y del sociólogo Tomás Rodríguez-Villasante. “Reuniendo a investigadores, académicos, académicas y activistas de variadas organizaciones, se generaron discusiones en torno a cuatro temas centrales de las metodologías críticas en investigación social: 1) Desde dónde: el lugar del feminismo y las perspectivas decoloniales; 2) Cómo: participación social y tensiones en metodologías críticas; 3) Aprender haciendo: procesos de enseñanza/aprendizaje de metodologías críticas; 4) Para qué: metodologías críticas y participativas en la contingencia político-social. Son estas reflexiones y experiencias compartidas las que nutren el libro” detalló la experta.

Los inicios del LICSS

El origen del Laboratorio de Metodologías Críticas en Ciencias Sociales y Salud (LICSS) se remonta a comienzos de 2020, año en que la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile abre un proceso de postulación para la formación de Laboratorios en Humanidades y Ciencias Sociales.

Durante dicho período, marcado por el contexto sociopolítico posestallido social vivido el año anterior en Chile, surge entre académicas y académicos de las facultades de Ciencias Sociales y Medicina la idea de crear un laboratorio que responda a la necesidad de visibilizar el rol de las metodologías críticas en la investigación social.

Fue así como, la creación del LICSS encuentra sus raíces en experiencias desarrolladas por académicas y académicos de la Facultad de Medicina en proyectos que trabajaron con el método de Investigación Acción Participativa (IAP), así como en el creciente interés percibido en la aplicación del método en investigación sanitaria.

Entre dichas experiencias se destacan entre los años 2013 y 2019, la profesora Pamela Eguiguren Bravo, académica de la Escuela de Salud Pública, lideró en Chile el equipo de investigación del Equity-LA II, proyecto multicéntrico financiado por la Comisión Europea y centrado en la coordinación de la atención en redes públicas de servicios de salud en seis países latinoamericanos –Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay– a través del método de IAP.

Por su parte, en 2018 las profesoras Soledad Barría Iroumé, Alicia Arias Schreiber, Deiza Troncoso Miranda y el profesor Daniel Egaña Rojas realizaron el proyecto de extensión Promotores de Salud y Calidad de Vida, financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y el fondo universitario Valentín Letelier.

Sin duda, que aquellas experiencias y la necesidad de desarrollar acciones en torno a la IAP, ha permitido que esos proyectos y otros similares, puedan lograr un desarrollo más amplio y un verdadero impacto en el espacio académico y estudiantil.

Como una forma de poner en abierta disposición estos trabajos, toda la recopilación del material creado a partir del Encuentro Nacional organizado por el Laboratorio de Metodologías Críticas en Ciencias Sociales y Salud (LICSS) y materializaado en el libro “Metodologías Críticas. Experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud” se encuentra a libre descarga en el Portal de libros electrónicos de la Universidad de Chile. https://libros.uchile.cl/1348

Últimas noticias

La importancia de la salud colectiva como un movimiento en la investigación y reflexión sobre la salud

Programa Salud y Comunidad cambia a Salud Colectiva y Medicina Social

La actualización del nombre del Programa responde a un proceso de renovación que busca fortalecer sus lazos con la historia del pensamiento en el cuidado del cuerpo colectivo, proyectando una corriente definida y una posición teórico-metodológica consistente y particular. Además, se busca ampliar la participación en redes colaborativas y responder a la demanda actual y creciente de herramientas críticas en el ámbito académico y social.

Nueva hoja de ruta: actualización del Plan de Desarrollo PDU

Se inicia trabajo vinculante de comunidad y proyección institucional

En el marco de la actualización del PDI de la Universidad de Chile y de la Facultad de Medicina, la Escuela de Salud Pública ha iniciado el trabajo de evaluación del documento actual, en miras de una mejora con base en el trabajo colaborativo y vinculante con el desarrollo de la institución y su proceso de acreditación.

Macarena Martínez, matrona estudiante del Doctorado de Salud Pública

Invitación a crear y construir un historia de resiliencia climática

En el marco de la Confederación Internacional de Matronas, que reunió a matronas de diversas partes del mundo para celebrar el día de la matrona, se llevó a cabo el encuentro online que contó con la participación de Macarena Martínez, matrona, académica de la Facultad de Medicina y estudiante del programa de Doctorado de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.