Dos nuevas integrantes y un asenso

Destacamos a investigadoras de nuestra Escuela

Destacamos a investigadoras de nuestra Escuela

Durante este año, la Escuela de Salud Pública ha realizado distintos concursos públicos para la contratación de nuevos académicos o académicas, es así como a partir del mes de julio, se incorporaron dos nuevas académicas, una de ellas es Valentina Fajreldin Chuaqui, quien se integra el programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud. Valentina, es Doctora en Antropología y Comunicación, y entre su formación destaca pertenecer a la cohorte del 2011 del Magister en Salud Pública en esta misma Escuela.

Según se describe, está interesada en temas contemporáneos en torno del fenómeno salud/enfermedad/atención y se ha formado en diferentes disciplinas que entiende como complementarias (salud pública, bioética) y que configuran su perfil transdisciplinar.

“Me he desempeñado como asesora y consultora de organismos nacionales e internacionales de salud, efectuado diferentes investigaciones en ámbitos de salud, cultura, patrimonio y políticas. En el ámbito académico, desde el año 2009 a la fecha me desempeño en la Facultad de Odontología y recientemente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”.

Según detalla, a nivel de docencia imparte clases en diversos niveles de docencia, tales como las asignaturas de fundamentos epistemológicos en ciencia, metodologías mixtas y cualitativas de investigación y ciencias sociales aplicadas en salud. Participa del Comité de Ética de la Facultad de Odontología y de otras comisiones locales. En el nivel central de la Universidad, fue la impulsora de la Iniciativa de Convivencia Universitaria dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, entre los años 2014 y 2018.

A través de un concurso público, también se sumó al programa de Epidemiología de nuestra ESP, María Teresa Muñoz Quezada, psicóloga de profesión y Doctora en Salud Pública de esta misma institución. Su investigación se ha enfocado en el estudio de la exposición ambiental, principalmente a plaguicidas, y sus efectos en la salud en población ocupacional e infantil. Según detalla la académica, sus áreas de interés están marcadas por la exposición ambiental y pesticidas, funcionamiento neuroconductual, salud mental, discapacidad y calidad de vida.

Con 15 años de trayectoria en proyectos de investigación CONICYT/ANID, destaca la adjudicación como principal o asociada en proyectos con temáticas de exposición a plaguicidas, intervenciones psicoeducativas, enfermedades crónicas y efectos neuroconductuales; modelamiento epidemiológico-matemático del COVID-19 y comportamiento social; geohumanidades, biogeografía y sustentabilidad; cognición y conducta humana en contextos de crisis; validación de test psicométricos; calidad de vida y salud mental en poblaciones vulnerables; proyectos de instalación de la academia en temáticas de neurociencia, simulación molecular y ecosistemas costeros, entre algunos proyectos. 

Nuevo asenso en la carrera ordinaria

Además de las nuevas incorporaciones, en esta oportunidad queremos destacar el ascenso a Profesora Asistente en la carrera ordinaria de la profesora Natalia Lucero Moncada, integrante del programa de Salud Ocupacional. De profesión kinesióloga con formación en rehabilitación de base comunitaria, Natalia realiza el Magíster de Salud Pública donde se contacta con la Profesora Nella Marchetti a quien le manifiesta su interés por el área de salud ocupacional, e inicia sus primeros acercamientos en el área lo que le permitió en el año 2018 ingresar formalmente a la Escuela de Salud Pública donde comienza su carrera como académica instructora, lo que ahora le permitió este ascenso.

En relación a su trabajo en docencia, en el año 2018 crea un curso de pregrado de formación general sobre Salud Laboral para estudiantes de la Facultad de Medicina, y en el año 2019 se amplía como un curso transversal de la Unidad de Pregrado de la Universidad de Chile, “el que actualmente se sigue realizando y es parte del programa de movilidad nacional, trascendiendo los saberes de salud ocupacional en relación a  los  derechos y deberes de los trabajadores, promoviendo la cultura preventiva en salud en contextos laborales e identificando diferentes métodos de autocuidados en contextos de trabajo, esto a estudiantes de diferentes facultades y de otras universidades a nivel nacional” destaca Lucero.

En el ámbito de investigación ha participado en diversos proyectos tanto de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), como con fondos de la Mutual de Seguridad, MECESUP, Innovación en Docencia del CUECH, FONIS y FOGARTY.

En el ámbito de la extensión, desde el año 2018 ha participado en iniciativas vinculadas al territorio y comunidad entre las que destaca EXPLORA y Ecoss de Barrios, acercamiento que la llevó a ser parte del Comité de Extensión de la ESP desde el año 2018 y el año 2022 asume el rol de Coordinadora, de dicho equipo.

“Liderar este comité, es para mí un gran desafío y responsabilidad al tener que representar a la ESP en las diferencias instancias que nos vinculan con la comunidad y a nivel central con la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad, pero al mismo tiempo me es muy grato, y me da sentido de coherencia en relación a mi formación profesional, por lo que siento que tengo una oportunidad de aportar a que ocurran cosas y para fortalecer el quehacer de la institución con la salud de la población” finaliza Natalia Lucero.

Felicitaciones entonces a la profesora Natalia Lucero y le damos la más cordial bienvenida a la comunidad académica a María Teresa Muñoz y Valentina Fajreldin.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.