Dr. Óscar Arteaga por aprobación de la libertad de elección en salud:

“Excluiría la posibilidad de organizar el sistema de un modo distinto”

“Excluiría la posibilidad de organizar el sistema de un modo distinto”

En conversación con la primera edición de Radioanálisis, el director de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dr. Óscar Arteaga, se refirió al desarrollo del debate que se está llevando a cabo en el Consejo Constitucional y mencionó que sobre la aprobación de la norma que consagra la libertad de elección en salud –que según el oficialismo constitucionalizaría el modelo de isapre, “lo que ahí se ha plasmado corresponde a una discusión que como país hemos venido enfrentando por décadas”.

“Lo que ahí se plantea es un modelo de organización del sistema de salud, lo cual a mí por lo menos no me parece que sea razonable dejar plasmado a nivel de la constitución, porque modelos de organizar el sistema de salud pueden ser diversos y, además, pueden ir siendo cambiantes en el tiempo”, expresó.

De acuerdo a Arteaga “hay ejemplos de transición de un sistema a otro, por ejemplo, cuando termina la dictadura española, la sociedad decide mudarse desde un sistema que estaba basado en cotizaciones a un sistema que es basado en impuestos generales. Así, hay maneras en que la sociedad va modificando el modo en que organiza las respuestas frente a los problemas de salud de la población”.

Por lo mismo, planteó que, si se llegase a aprobar el texto constitucional respecto de esta materia, apuntaría a “un determinado modelo que excluiría la posibilidad de organizar el sistema de salud de un modo distinto”; sin embargo, manifestó su desacuerdo con que la propuesta constitucionalice las isapres, puesto que a su juicio lo que ofrece contempla “algunos elementos un poco distintos de la situación que hoy tenemos”.

“De igual modo, creo que lo que debiera estar a nivel constitucional es más bien una definición de valores, constitucionalizar el derecho a la salud y el del Estado respecto de garantizar que se pueda acceder a la solución de los problemas de salud que las personas tienen, pero no necesariamente dejar a ese nivel plasmado solo un modelo de organizar el sistema de salud”, remarcó.

En ese sentido, Arteaga sostuvo que si bien no existe un modelo de salud que sea perfecto, “cuando digo que esto quede a nivel de constitución, lo que está ocurriendo es que se está optando por un determinado modelo que, a la luz de lo que está señalado, sería más bien de multiseguro, porque tampoco se menciona ahí que haya un fondo único que cumpla con el valor de la solidaridad”.

Últimas noticias

Compromiso triestamental por los derechos fundamentales

Décima Jornada de DD.HH. y Salud Pública

La décima versión de la Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública fue un encuentro organizado colaborativamente por la Escuela de Salud Pública; la Facultad de Medicina; la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEXCOM) de la Universidad de Chile y el Instituto de Salud Pública de la Universidad Austral (UACH). Enmarcada en la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, la instancia contempló el desarrollo de talleres, conversatorios, instalaciones e intervenciones artísticas.

En Día Mundial contra el Cáncer de Pulmón

ESP firma de compromiso “Por un futuro más saludable sin tabaco”

Diversos integrantes de la sociedad civil, médicos, pacientes y autoridades asumieron el compromiso de reimpulsar la Ley del Tabaco y sus puntos pendientes. Verónica Iglesias, jefa del programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, se sumó a este llamado urgente para reactivar, una discusión que ha estado estancada.