Encuesta con enfoque de género para estudiantes de postgrado

En la búsqueda de docencia con perspectiva no sexista en la ESP

En la búsqueda de docencia con perspectiva no sexista en la ESP

A través del trabajo realizado por la Mesa de Igualdad de Género y educación No Sexista de la Escuela de Salud Pública, la profesora Pamela Eguiguren junto un grupo de integrantes de la misma mesa, trabajaron en base a la encuesta aplicada durante el 2022 a los y las académicas, y a los estudiantes de pre grado de la Facultad de Medicina, con la finalidad de crear una nueva versión enfocada a las y los alumnos de postgrados activos, de dicha Escuela.

Tal cómo explica la profesora Eguiguren, este proceso interno no es aislado, ya que se inicia con el gran movimiento feminista y su impacto generó, entre otras instancias, la creación de las Direcciones  de Equidad de Género en las distintas facultades de la Universidad de Chile, “ese proceso que inicia varias transformaciones, también instala en octubre de 2020 una mesa de Educación No Sexista en la Facultad de Medicina, que a la par convocó para que las distintas unidades se generara también la formación de mesas al interior de las unidades”. En el caso de la Escuela de Salud Pública en noviembre del mismo año se constituye la Mesa de Igualdad de Género y educación No Sexista, donde han participado de manera rotativa académicos /as, funcionarios y estudiantes de pre y post grado.

En ese sentido, el primer objetivo que se propuso dicho grupo a nivel de Facultad, fue hacer un diagnóstico que incluyó a todas las unidades que tenían pre grado “y en el caso nuestro, los resultados de esa encuesta han estado todavía impactando en el fondo decisiones, intervenciones y en el caso de la ESP la necesidad de tener nuestro propio cuestionario” destaca Pamela Eguiguren.

Los objetivos de este trabajo, son que los resultados de esta encuesta se enmarquen en la intención de abordar los aspectos necesarios, tanto en docencia como en investigación, para lograr la incorporación de la perspectiva de género. Esto, explica la académica “también tiene que ver con responder frente a ciertas situaciones que a veces ocurren en docencia o que pueden ocurrir también en investigación, por una falta de sensibilidad con los aspectos de género en todas sus dimensiones”.

Es en este marco, es que se encuentra en marcha la aplicación de la encuesta la que fue trabajada por la Mesa de Igualdad de Género y educación No Sexista ESP durante el segundo semestre del 2022, y luego en junio del 2023 fue presentada al Consejo Escuela y se inició su implementación durante el mes de agosto y septiembre.

Lo que viene luego es que “estos resultados puedan ser un insumo importante para la reflexión colectiva de nuestra comunidad, particularmente en los distintos programas de postgrado y pos títulos y esperamos que tenga un impacto positivo en esos cambios que se vayan dando progresivamente” finaliza Pamela Eguiguren integrante de la Mesa de Igualdad de Género y educación No Sexista de la Escuela de Salud Pública.

Cabe señalar que la encuesta estará disponible hasta finales de este mes de octubre.

Quienes quieren participar y no hayan recibido la encuesta pueden escribir a mesadegeneroesp.med@uchile.cl  y solicitar el link correspondiente.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.