Conversatorio en el marco de los 80 años de la ESP

Una mirada histórica social de la Salud Pública en Chile

Una mirada histórica social de la Salud Pública en Chile

El Programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública, fue el ecargado de organizar el conversatorio “Pasado, Presente y Futuro de la Salud Pública en Chile”, actividad en el marco de las actividades de celebración de los 80 años de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

La moderación del encuentro estuvo a cargo de la socióloga y académica de la misma institución Alejandra Fuentes – García quien al dar la bienvenida recordó cómo esta iniciativa que surgió en el contexto de los 80 años de la Escuela de Salud Pública, se entrecruza con otro hito relevante “un sismo histórico que hemos tenido en la historia de nuestro país, como son los 50 años del golpe de estado cívico militar, que no solamente quebró la democracia, sino también la estructura social, política, económica y también la vida cotidiana y la forma de hacer la salud pública”.

Tal como explicó la académica, el conversatorio fue realizado bajo una mirada histórico social y “trata de situar a la salud pública en esos entrecruces del pasado presente y futuro de la salud pública en Chile, porque la mirada de futuro necesariamente también tiene que tener una mirada histórica”.

Los panelistas en esta ocasión fueron la abogada Erika Díaz, el doctor Cristián Rebolledo y el profesor Eduardo Muñoz, quien inició la ronda de presentaciones. Muñoz, es integrante del programa de Políticas, Sistema de Gestión y Salud, Licenciado en Filosofía con estudios de posgrado en historia, ha estudiado el proceso histórico de formación del Estado moderno y también ha participado en los últimos 20 años en diversos ámbitos consagrados canales análisis de políticas públicas en específico, especializándose  en temas de historia de la salud pública y de la historia de la medicina. En el marco de esta experticia, el académico conversó desde la mirada histórica, del pasado y la historia de la Salud Pública, el inicio de ésta en el país y los inicios de la formación de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.  

“Hablar de la parte histórica realmente no es hablar de un pasado remoto, es hablar de un pasado- presente, es decir, de una trayectoria, que más allá de nuestra conciencia, nuestro saber, se acerca a una trayectoria que está presente en todos nosotros. Entonces, si queremos hablar del presente, del futuro, necesitamos fortalecer la salud, la investigación y el conocimiento”. Según relató el historiador, en esta historia no se puede olvidar la red de salud, que está en el punto de partida. “Tenemos que situar esta historia de la salud pública que no empieza por la Escuela, no empieza tampoco con el seguro obrero, no empieza con las fechas que habitualmente hablamos (…) sino a partir de hechos tan definitivos como los que consagran la Constitución del 25’ respecto al derecho a la salud y la necesidad de crear instituciones ya financiadas”.

En este sentido, el historiador hizo un recorrido explicando los diversos hitos que dieron inicio a la Salud Pública, entre ellos, destacó la creación de las leyes del Seguro Obrero, la época del Modelo Asistencialista y el Estado de Bienestar, que se empieza a desarrollar en Chile a partir de los años 20 del siglo pasado.

Otro de los hecho destacados, es cómo se han desarrollado los 80 años de la Escuela de Salud Pública como una institución formadora de los salubristas de este país “para poder entender esta Escuela, es necesario mirar esta historia, porque la escuela es un hito más dentro del proceso de profesionalización que empieza en 1833, aunque uno quisiera ponerle 1823, es decir, cuando se señala el estado deplorable de la enseñanza de la medicina en Chile como una causa principal del desprestigio social de la medicina, y que por lo tanto es urgente y prioritario profesionalizar a quienes practican la medicina y hacerlos pasar por este primer proceso de normalización médico, y entonces ésta Escuela es parte del inicio del trabajo científico- positiva que desplaza al higienista” detalló Eduardo Muñoz.

Luego, fue el turno de la abogada Erika Díaz, Licenciada en Ciencias Jurídica y Sociales de la Universidad de Chile, Máster en Dirección y Gestión de servicios de salud en la Organización Iberoamericana de Seguridad Social Universidad Alcalá, se ha desempeñado profesionalmente en instituciones públicas de seguridad social y salud, además, es docente tanto en establecimientos educaciones nacionales como también en organismos internacionales.

La aboga inició su presentación denominada “Fotografía del presente (no con esperanza)”, agradeciendo la invitación y valorando el espacio interdisciplinario que se genera desde la Escuela de Salud Pública y en particular en el desarrollo del conversatorio. “La invitación a esta mesa interdisciplinaria refleja una riqueza del presente que todavía está en los gérmenes la Escuela de Salud Pública, afortunadamente es como un semillero de algunas políticas públicas que debieran florecer y multiplicarse”. Y añadió, “me han dado esta oportunidad tremenda y de hablar algo que es complejo. Si el pasado puede ordenarse con ciertas fechas y con ciertos hitos, el presente está un poquito revuelto (…) yo les invito a que conmigo vayamos pensando en un presente de la Salud Pública que se puede ver desde lo micro y desde lo Macro, yo me voy a quedar más en lo Macro” explicó Díaz.

Es así como la abogada, habló de la importancia de la construcción colectiva como un resultado de los determinantes sociales, se refirió a las políticas culturales, educacionales, económicas y de las interrelaciones de las personas, comunidades y pueblos con su entorno ambiental y ecológico “no estamos hablando de la salud como lo contrario a la enfermedad, es mucho más que eso y la Escuela de Salud Pública sabe muy bien, me refiero al Derecho a la Salud. En su defensa del sistema de salud, hablando desde los valores, desde los principios que nos tienen un poco encapsulado y que nos cuesta hacer entender por qué hablamos de salud pública como algo mucho más allá que tiene que ver con múltiples determinantes sociales, es porque estamos atrapados, primero en desigualdades y esas desigualdades son también acceso a información, conocimiento, educación, formación y también el tragarse algunos valores o disvalores que están en nuestra sociedad”.

La experta aprovechó la ocasión, además, de referirse a los deberes del estado en salud y seguridad social, “el deber-ser está dado por el Derecho de Salud para todos, sin discriminación en un sistema universal financiado para atender a toda la población según necesidades, salud integral y no vinculada al pago sino a una sana atención primaria. Entonces, cuando hablamos de los derechos humanos y destacamos ahí seguridad social en salud y salud, necesariamente deben ir juntos para poder hacer los efectivos. Falta garantizar estos derechos y efectivos mecanismos de participación, esos que no quedan de otra que ganarlos a través de las luchas, como casi todo se ha ganado no queda de otra, no está fácil que haya una educación cívica a corto plazo y relevo aquí la educación en salud parte donde ustedes como digo son semilla, pero esto tiene que multiplicarse o sea si no enseñamos a los niños y a jóvenes niños niñas y jóvenes en salud vamos a ir mal” sentenció Erika Díaz.

Finalmente, la visión de futuro estuvo a cargo del Dr. Cristián Rebolledo, Jefe del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud, médico salubrista Magíster y Doctor en Salud Pública, quien realizó distintas reflexiones en torno al futuro de la salud, y los distintos momentos respecto a la salud pública en Chile. “Es más preciso o más sensible, hablar de historia que ha pasado, que hablar del futuro, porque yo no traigo premoniciones, tal vez más que futuro podamos hablar de proyecciones, incluso de desafíos que son varios y que, de cierto modo, se vinculan más con este ámbito de la salud pública que compromete a nuestro sistema. En el ámbito de la política de sistema y gestión que son básicamente las formas, las estructuras de respuesta organizada, es donde se tienen los desafíos que tiene el futuro como bien dejó entrever Erika y Eduardo, son un montón de temas que no se han resuelto. Entonces, de la misma manera que hay temas emergentes por venir, quizá el principal problema es que hay temas que no están razonados”. Y agrega “en lo que está por venir, hay un montón de problemas que son actuales, entonces cuando nosotros nos enfrentamos al futuro de la salud pública, de alguna manera estamos hablando de cosas que ya estamos mirando, y ahí hay cosas que hay que empezar a enfrentar de mejor manera y probablemente reconfigurar algunas respuestas que actualmente se han dado y cómo se han dado, que tienen que ver con esta idea de la reconfiguración”.  

Fue así, como Rebolledo se refirió a las acciones de tipo preventivas, curativas, diagnósticas, terapéuticas de rehabilitación en salud, donde la forma en que se realizan no han logrado resolver el problema de la gente, es así como el experto se refirió a los términos, de oportunidad, equidad y todo aquello que eventualmente se necesita en términos de oportunidad con equidad y con una serie de otros elementos.

“Cuando uno habla de futuro, inmediatamente surge esta idea del desarrollo tecnológico, es imposible desvincular la idea de futuro del desarrollo técnico, y existen varias cosas que se están viendo en la actualidad, como hay avances en la incorporación de tecnologías en el ámbito de la información, en el ámbito de los registros, por supuesto la idea del telediagnóstico de las atenciones remotas. Estos, son elementos que hoy día se están empezando a utilizar y que solamente van a incrementar su presencia en cómo se responde a las problemáticas de la población y cómo esto podría de alguna manera, avanzar o contribuir a mejorar el acceso y los desafíos del avance tecnológico”. Sin embargo, Rebolledo se refirió a las desventajas que puede llegar a tener el avance tecnológico y técnico en temas de salud “está este riesgo de caer en las atenciones, prestaciones o acciones sanitarias banales, empezar a hacer cosas que no necesariamente tienen una lógica sanitaria, pero hacerlas porque se puede. Ahora lo mismo, no es una cuestión que vaya a pasar, es una cuestión que está pasando, o sea el problema de las Isapres tiene que ver mucho con eso, y la gran cantidad de prestaciones que se financiaron y que no necesariamente tenían una lógica sanitaria”.

Finalmente, el académico reconoció varios desafíos futuros que vienen por delante, entre ellos el que tiene que ver con el cruce que existe entre la salud de las personas y la salud ambiental. Así también, se refirió al impacto de la pandemia y cómo ahora ya debemos estar preparados, recalcó la importancia respecto del cambio climático y la necesidad del trabajo conjunto con diversas áreas “desde nuestro programa trabajamos con la intersectorialidad, y el énfasis de cómo las distintas respuestas a los problemas de salud, tienen que ser abordados desde espacios que probablemente hoy día no existen (…) y yo creo que espacios como este, una institución universitaria, una institución académica es probablemente la que tiene que mover el ‘avispero’ respecto a estas cosas” destacó Cristián Rebolledo.

Luego de las tres presentaciones se dio paso a una interesante conversación con los asistentes, ahondado en algunos de los temas que habían presentado los expositores, así como otros que surgieron a partir del interés de los profesionales.

A continuación, el registro completo del encuentro en nuestro canal de Youtube.

Últimas noticias

Primer Congreso Nacional de Enfermedades Raras, Poco frecuentes y Huérfanas

Un llamado a la acción desde la academia, la sociedad civil y Estado

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile fue parte de la construcción de la Declaración Final del encuentro, considerado como una hoja de ruta para garantizar derechos y mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades raras, poco frecuentes y huérfanas. Durante tres días, académicos, sociedad civil y autoridades debatieron avances y brechas en el diagnóstico, tratamiento y protección social, culminando con una declaración dirigida al Gobierno y al Parlamento.

XI Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública

Reflexiones hacia una salud digna y con calidad

Con el lema “Salud como Derecho Humano: Calidad y Dignidad para la Comunidad, las XI Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública reunieron a académicos, sociedad civil y expertos para colocar los derechos humanos en el centro del sistema de salud.

Expertos nacionales e internacionales se reunieron para analizar cómo la participación activa de los trabajadores puede transformar las condiciones laborales y reducir los riesgos psicosociales

Trabajadores y salud laboral: entre ciencia y experiencia sindical

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile organizó un conversatorio sobre participación laboral y salud, donde se compartieron experiencias desde España y Chile. Las intervenciones abordaron temas clave como la sobrecarga laboral, la violencia en el trabajo y la importancia de construir entornos laborales más seguros y saludables.