U. de Chile y U. Católica presentan el nuevo Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (CECAN)

U. de Chile y U. Católica presentan el nuevo Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (CECAN)

U. de Chile y U. Católica presentan CECAN

Contribuir a mejorar la respuesta del país al desafío del cáncer, creando una plataforma de investigación para identificar las mejores prácticas para la vigilancia de los factores de riesgo, la prevención, la detección temprana y la atención de los y las pacientes. Estos son algunos de los objetivos que tiene el nuevo Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (CECAN), proyecto liderado por las universidades de Chile y Católica, en colaboración con las universidades Andrés Bello, Católica del Maule, de Antofagasta, La Frontera, del Desarrollo y el Instituto Nacional del Cáncer.

El centro estará dirigido por los doctores Bruno Nervi, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, y Enrique Castellón, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quienes junto a un completo equipo de especialistas de los diversos planteles trabajarán en torno a cinco líneas de investigación: prevención y reducción de inequidades; optimización de la atención al paciente, innovación y atención personalizada; investigación sobre política sanitaria; y datos para la acción, una plataforma integrada. Dentro de dichas líneas de investigación dos de ellas son lideradas por integrantes de la Escuela de Salud Pública, ellos son el Dr. Óscar Arteaga, director de dicha institución y la Dra. Lorena Rodríguez, subdirectora de la misma Escuela.

El 5 de octubre de 2023 se realizó la ceremonia de lanzamiento del Centro en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional en Santiago, hasta donde llegaron diversas autoridades y representantes del área de la salud. Lideraron la actividad la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; el rector de la Universidad Católica, doctor Ignacio Sánchez; el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma; la directora Nacional de la Agencia de Investigación y Desarrollo, Alejandra Pizarro; el ministro (s) de Salud, doctor Osvaldo Salgado; el director del Centro para la Prevención y el Control del Cáncer, doctor Bruno Nervi; y el director alterno y académico U. de Chile, doctor Enrique Castellón.

La rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, destacó que “nuestra historia da cuenta de la relevancia de la Universidad de Chile en el desarrollo del sistema sanitario del país y de la educación en salud; historia que se rescata en el CECAN, a través de programas de formación de especialistas en oncología e investigadores en cáncer. El aporte del Centro no se agota en las funciones más tradicionales del quehacer universitario, se extiende también al espacio público para generar evidencia de calidad. Celebramos ese compromiso porque representa cabalmente el espíritu público de las instituciones de educación superior”. 

Por su parte, el rector de la Pontificia Universidad Católica, doctor Ignacio Sánchez, valoró que "una de las características del CECAN es que se centrará en la persona que está viviendo una experiencia de cáncer. Lo que se busca es mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación de las enfermedades oncológicas, siempre trabajando entre distintas disciplinas y con distintas instituciones. Hay cerca de 100 investigadores e investigadoras dentro de los adjuntos, principales, asociados, todos reconocidos en distintos ámbitos, como la biología, la medicina, la enfermería, la sociología, el trabajo social, la ingeniería, entre otras".

Asimismo, el profesor Enrique Castellón, director alterno de la iniciativa, señaló que “este es un motivo de gran satisfacción, es un anhelo largamente esperado, ofrecerle al país un centro de excelencia de investigación en cáncer. Creemos que esto culmina una serie de eventos positivos que han ocurrido en los últimos años, como el Plan Nacional del Cáncer, la ley del Cáncer, la Agencia Nacional del Cáncer, faltaba ahora algo que nos reuniera para ofrecer al país evidencia científica”.

El director de la Escuela de Salud Pública e investigador del Centro de Prevención y Control del Cáncer (CECAN), Dr. Óscar Arteaga explicó la importancia de este nuevo hiyo de lanzamiento y el trabajo interuniversitario. "Para enfrentar el cáncer como problema de salud, nos necesitamos todos y en el rol que a nosotros nos compete desde el mundo de la academia, lo que tenemos que hacer es buscar la sinergia entre los equipos que provenimos de laUniversidad de Chile, aquellos que provienen de la Universidad Católica y de otras universidades asociadas para poner todas nuestras capacidades de generar nuevos conocimientos al servicio de políticas públicas. Ese es el sentido que tiene el CECAN, como centro interdiciplinario que lo que busca es que lo mejor de lo que podemos brindar nosotros desde la academia, que esté al servicio de quienes tienen que tomar decisiones en beneficio de la salud de la población".

Trabajo colaborativo y en regiones

CECAN estará integrado por un equipo multidisciplinario de 8 investigadores principales, 26 asociados y 50 profesionales adjuntos, todos destacados en diferentes campos como la biología, medicina, enfermería, sociología, ingeniería, trabajo social y psicología. Una de las misiones que tendrán los especialistas es conectar la academia-ciencia con las necesidades de la sociedad asociadas a una enfermedad que puede tener un alto costo para las familias y sus pacientes. 

En Chile, 30.000 personas mueren de cáncer al año, es decir, 3 personas por hora, una de las cuales muere sin haber tenido la oportunidad de un diagnóstico a tiempo o un tratamiento oportuno. Es por esto que desde el CECAN buscan contribuir a mejorar la respuesta de Chile al desafío de esta enfermedad, creando una plataforma de investigación para identificar las mejores prácticas para la vigilancia de los factores de riesgo, la prevención, la detección temprana y la atención de las personas con cáncer.

Asimismo, Carolina Goic, directora ejecutiva de CECAN, expresó que “para mí es un orgullo, es un honor el poder seguir aportando a una política pública en cáncer tan robusta como la que hemos construido en Chile, donde tenemos no solo la Ley Nacional del Cáncer, sino que eso se ha construido sobre la base de lo que ha hecho nuestro sistema de salud y esta ley, que surge de la sociedad civil, y donde hoy día buscamos aportar con la evidencia científica para que podamos salvar vidas para mejorar la sobrevida de las personas que padecen esta enfermedad”.

La inauguración del Centro para la Prevención y el Control del Cáncer marca un hito en la lucha de Chile por superar la brecha de inequidad en el cáncer y avanzar hacia un futuro en el que esta enfermedad sea prevenible y tratable, teniendo la misma oportunidad para todos. En la actividad también estuvieron presentes el senador Juan Luis Castro; la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao; y el director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Oscar Arteaga, entre otras autoridades.

Para obtener más información sobre el CECAN y sus actividades, visite www.cecan.cl

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.