Panel de expertos nacionales e invitado extranjero

La importancia de los desafíos en la salud y la seguridad en el trabajo

Importancia de los desafíos en la salud y la seguridad en el trabajo

Organizado por el Programa de Salud Ocupacional de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, el 25 de octubre se desarrolló la jornada que incluyó la intervención del conferencista internacional, David Rodríguez Marín, Gerente de proyectos de Innovare EHS. SA. y presidente de la Asociación Mexicana de Higienistas Industriales. La ponencia, "Cómo enfrentar los desafíos de seguridad y salud del trabajo del futuro" y posterior foro denominado, "Objetivos del desarrollo sostenible, trabajo decente y su relación con la SST" el que contó, además, con la participación de un panel de actores involucrados en el mundo de las políticas y derechos de los trabajadores, se enmarcan en la serie de actividades en torno al octogésimo aniversario de la institución.

Para dar comienzo al encuentro, el doctor Cristián Rebolledo, jefe del programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud, en su rol de director subrogante, saludó a la concurrencia, destacando el perfil de invitadas e invitados convocados para conversar sobre la salud ocupacional. “Una de las riquezas que tiene este espacio es que podremos tener la perspectiva de los trabajadores. Nos alegra mucho tener representantes del mundo del trabajo”, expresó.

Luego, el experto mexicano basó su conferencia en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), propuestos por la Organización de Naciones Unidas para el período comprendido entre los años 2015 y 2030. A partir de aquellos, comentó algunos aspectos relacionados con la salud ocupacional; fin de la pobreza; salud y bienestar; trabajo decente y crecimiento económico; ciudades y comunidades sostenibles y producción y consumo responsables.

Así, David Rodríguez reconoció que se ha avanzado en la prevención de riesgos en la región de las Américas y esto, queda de manifiesto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT): “uno de los pasos más importantes que hemos dado es que desde el año pasado, la OIT reconoce como un derecho fundamental que cualquier trabajo lo puedas desarrollar dentro de un ambiente seguro y saludable”.

Para continuar, el ingeniero planteó algunos desafíos pendientes para avanzar en el cumplimiento de los ODS como; formar profesionales en el área de salud ocupacional; fortalecer las políticas públicas y cumplimiento de las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo. En este sentido, relevó el esfuerzo transversal que supone alcanzar estos objetivos:

“El Estado hace las políticas y pone las bases, pero tenemos que hacerlo en conjunto; organizaciones civiles, organizaciones privadas e inclusive los mismos individuos. Cada acción cuenta, cada valor y actividad que hagamos suma para poder alcanzar estos objetivos de desarrollo sostenible”, destacó.

Para finalizar su intervención, el invitado expresó: “el trabajo que hace la Escuela de Salud Pública en su programa de Salud Ocupacional es muy loable, porque necesitamos muchos profesionales en el área de seguridad y salud en el trabajo. Somos pocos, pero yo creo que en el futuro podemos ser más y tener más fuerza como gremio”.

Metas cumplidas y retos en materia de SST

Posteriormente, se dio paso a la presentación de las y los panelistas del foro "Objetivos del desarrollo sostenible, trabajo decente y su relación con la SST"; Patricia Silva, presidenta Consejo Consultivo de SyST; Santiago Mancilla, integrante del Comité Académico del Observatorio Iberoamericano de SyST; Jorge Hernández, presidente del Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores de la Construcción, Montaje Industrial y Otros (SINTEC) y Pamela Gana, Superintendenta de Seguridad Social.

De esta manera, la profesora Ana María Salazar, jefa del programa de Salud Ocupacional de la Escuela de Salud Pública, moderó la mesa, planteando consultas respecto a qué se enfrentan los gestores de la salud y seguridad en el trabajo en Latinoamérica y en Chile, específicamente, para lograr la sostenibilidad y alcanzar el trabajo decente.

En este sentido, la Superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana, comentó cuáles son los desafíos actuales, teniendo en cuenta nuevas formas de trabajo que representan potenciales desigualdades y la deuda pendiente en torno a la pesquisa de enfermedades profesionales y sus consecuencias.“Cómo ponemos la prevención en el centro es un gran desafío que no hemos logrado”, reconoció y continuó, mencionando otro aspecto a reforzar en la materia:  “Cuando nace la ley del “seguro accidente del trabajo y enfermedades profesionales” teníamos tasas de accidentabilidad que superaban el 30%, por lo tanto estaba muy focalizado en eso, pero las enfermedades siempre han estado más invisibilizadas. En Chile no sabemos cuántas personas mueren por enfermedades profesionales”, concluyó.

Desde la vereda de los trabajadores, Jorge Hernández, en representación de SINTEC, comentó que, a su juicio, “la vida y la salud debe ser un valor y un pilar fundamental para todos los actores del mundo del trabajo; trabajadores, sindicatos, empleadores e instituciones del Estado”.

“Nosotros creemos que también tienen que estar los focos puestos en generar una cultura preventiva, no solamente desde el mundo del trabajo, sino desde la formación inicial de los ciudadanos”, finalizó el dirigente.

Avanzando en la jornada, el ingeniero Santiago Mancilla, integrante del Comité Académico del Observatorio Iberoamericano de SyST dijo en su intervención: “Esta escuela lleva el nombre en honor al Dr. Salvador Allende y él veía la salud como un modelo que ponía en el centro las condiciones socioeconómicas de la población. Señalaba, por ejemplo, que la pobreza era determinante en la salud presente y futura de las poblaciones que eran pobres en Chile, en esos años”.

En esa línea, el panelista estableció su postura de cómo las relaciones sociales y económicas de trabajadores y empleadores impactan notablemente en la salud de las personas e identificó algunos retos para abordar el mejoramiento de las condiciones de salud ocupacional en el país.

Así, se refirió a que el fenómeno migratorio “es un desafío, porque las personas que llegan tienen condiciones precarias en su vida y, particularmente, en el trabajo”. Además, hizo mención a la inseguridad en el empleo, a los accidentes en el trabajo, las enfermedades profesionales y a los cambios que suponen la crisis climática y las tecnologías que llevan a la automatización y robotización de las labores.

El trabajo informal fue otro de los aspectos tratados en el foro, cuyo porcentaje entregado por la CEPAL ascendía a los 48 puntos para la región de las Américas en el año 2022. Es así que la abogada Patricia Silva, Presidenta Consejo Consultivo de SyST, considera que “la informalidad es todo lo que queda fuera de regulación, por lo tanto, seguir llenando el código del trabajo con artículos, cuando hay mucho que está saliendo de ese aspecto, es algo que hay que considerar”.

La conversación siguió, tocando aspectos relevantes en torno a lo discutido como el buen trato y la salud mental; el imperativo de integrar cambios en la política nacional respecto de las enfermedades profesionales y el componente de género que permita avanzar en la equidad en los cuidados de niños, niñas y personas en situación de dependencia.

Revisa el video de la jornada, con todas las intervenciones de las y los panelistas invitados, más las preguntas del público asistente, tanto en sala, como en la transmisión en vivo: acá.

Últimas noticias

Estudiante, tesista y egresada relevan la importancia del Magíster en Bioestadística

El aporte de la bioestadística en la Salud Pública

Tres integrantes del Programa de Magíster en Bioestadística de la Escuela de Salud Pública reflexionan sobre su participación en el programa, destacando la importancia de las actividades de salud pública y las herramientas adquiridas para el desarrollo profesional.

Un cierre lleno de aprendizajes y gratitud hacia la Escuela de Salud Pública

Especialistas en Salud Pública culminan su Rotación Electiva

En el marco del cierre de la Rotación Electiva R9 de la Especialidad en Salud Pública de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Pablo Godoy Veas, Mary Hatton De Heeckeren y Roberto Peña Avendaño comparten sus impresiones y aprendizajes tras tres años de formación.

Programa de podcast de estudiantes del Magíster y Doctorado en Salud Pública

Nuevo proyecto de innovación en divulgación científica

Estudiantes del Magíster y Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile han sido ganadores del Fondo Estímulo de Estudiantes de Postgrado, iniciativa que se enmarca en el Programa "Estímulo para proyectos de estudiantes de postgrado" de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y el Departamento de Postgrado y Postítulo. Por segundo año consecuitivo un equipo de estudiantes de la Escuela de Salud Pública se adjudica este fondo, siendo pioneros el Grupo de Ciencia y Datos.