Columna de opinión

Congreso SLAN 2023 y Consenso de Cuenca

Congreso SLAN 2023 y Consenso de Cuenca


Durante la última semana de octubre se realizó en la región de Cuenca (Ecuador), el XX Congreso de la Sociedad Latinoamérica de Nutrición (SLAN) 2023. A este evento acudieron numerosos/as investigadores/as de Chile y otros países de Latinoamérica y El Caribe. Durante el evento, que se organizó sin conflicto de interés (prescindiendo de auspicios y apoyo de la industria alimentaria), se presentaron estudios y evidencia actualizada de nutrición y alimentación con perspectiva de determinantes sociales y comerciales, así como de ambientes y sistemas alimentarios. Un hito central del congreso fue la firma del llamado “Consenso de Cuenca”, al que suscribieron organismos de Naciones Unidas (UNICEF y OPS/OMS), instituciones académicas, organizaciones sociales y profesionales de la nutrición y la salud, agrupados en la Alianza Global para la Alimentación Saludable de Niñas, Niños y Adolescentes: Capítulo América Latina y el Caribe (ALC).
El Consenso integra 10 recomendaciones para abordar la obesidad como problema prioritario de salud pública en la región y el mundo, en el contexto de la necesidad de transformar los sistemas alimentarios, con el objetivo de contar con acceso físico y económico, así como disponibilidad de alimentos inocuos y de alta calidad nutricional para niñas, niños y adolescentes (NNA), con la estrecha participación de distintos sectores gubernamentales (salud, educación, medio ambiente, desarrollo social, agricultura y pesca, entre otros), no gubernamentales y de la sociedad civil.
Basadas en evidencia científica libre de conflicto de intereses, las recomendaciones consideran el derecho a la salud y la alimentación adecuada de NNA e incluyen acciones para mejorar la alimentación y asegurar alimentos saludables en los entornos en los que se desenvuelven, como: priorizar la educación alimentaria y nutricional, incluyendo guías alimentarias nacionales, y restringir la disponibilidad y acceso a productos ultraprocesados, así como evitar la exposición a estrategias de marketing. Las medidas también incluyen la implementación de impuestos y el etiquetado de advertencia, la mejorar los programas sociales, y la garantía el acceso a agua potable. Destacan la necesidad de invertir en infraestructura y equipo adecuado en comedores escolares y comunitarios, fortalecer el primer nivel de atención de salud, establecer mecanismos de blindaje de conflicto de interés e invertir recursos en investigación, generación de datos y sistemas de información sobre prácticas alimentarias y condiciones de salud y nutrición de la población.
Ante el aumento sostenido de la malnutrición, es importante que el Estado chileno adopte y refuerce las recomendaciones planteadas por el Consenso, por ejemplo, implementando impuestos a los alimentos no saludables con el sello de “alto en”, o, estableciendo mecanismo de protección ante el conflicto de interesen en el diseño, implementación y evaluación de políticas alimentarias y programas de educación alimentaria y nutricional o en investigaciones científicas.

Para leer el Consenso buscar en: https://www.insp.mx/avisos/alianza-global-para-la-alimentacion-saludable-de-ninas-ninos-y-adolescentes
Para adherir a la Alianza Global para la Alimentación Saludable de Niñas, Niños y Adolescentes: Capítulo América Latina y el Caribe y al Consenso de Cuenca, dirigirse a https://bit.ly/ConsensoCuenca

Lorena Rodríguez Osiac1,4 Daniel Egaña Rojas 2,4 Patricia Gálvez Espinoza3,4 
Subdirectora de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Investigadora del Centro de Prevención y Control del Cáncer (CECAN).
2 Antropólogo, Académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
3 Nutricionista, PhD, académica del Dpto. de Nutrición, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile
4Integrantes del Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones, GTOP, de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Primer Congreso Nacional de Enfermedades Raras, Poco frecuentes y Huérfanas

Un llamado a la acción desde la academia, la sociedad civil y Estado

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile fue parte de la construcción de la Declaración Final del encuentro, considerado como una hoja de ruta para garantizar derechos y mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades raras, poco frecuentes y huérfanas. Durante tres días, académicos, sociedad civil y autoridades debatieron avances y brechas en el diagnóstico, tratamiento y protección social, culminando con una declaración dirigida al Gobierno y al Parlamento.

XI Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública

Reflexiones hacia una salud digna y con calidad

Con el lema “Salud como Derecho Humano: Calidad y Dignidad para la Comunidad, las XI Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública reunieron a académicos, sociedad civil y expertos para colocar los derechos humanos en el centro del sistema de salud.

Expertos nacionales e internacionales se reunieron para analizar cómo la participación activa de los trabajadores puede transformar las condiciones laborales y reducir los riesgos psicosociales

Trabajadores y salud laboral: entre ciencia y experiencia sindical

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile organizó un conversatorio sobre participación laboral y salud, donde se compartieron experiencias desde España y Chile. Las intervenciones abordaron temas clave como la sobrecarga laboral, la violencia en el trabajo y la importancia de construir entornos laborales más seguros y saludables.