Columna de opinión

Congreso SLAN 2023 y Consenso de Cuenca

Congreso SLAN 2023 y Consenso de Cuenca


Durante la última semana de octubre se realizó en la región de Cuenca (Ecuador), el XX Congreso de la Sociedad Latinoamérica de Nutrición (SLAN) 2023. A este evento acudieron numerosos/as investigadores/as de Chile y otros países de Latinoamérica y El Caribe. Durante el evento, que se organizó sin conflicto de interés (prescindiendo de auspicios y apoyo de la industria alimentaria), se presentaron estudios y evidencia actualizada de nutrición y alimentación con perspectiva de determinantes sociales y comerciales, así como de ambientes y sistemas alimentarios. Un hito central del congreso fue la firma del llamado “Consenso de Cuenca”, al que suscribieron organismos de Naciones Unidas (UNICEF y OPS/OMS), instituciones académicas, organizaciones sociales y profesionales de la nutrición y la salud, agrupados en la Alianza Global para la Alimentación Saludable de Niñas, Niños y Adolescentes: Capítulo América Latina y el Caribe (ALC).

El Consenso integra 10 recomendaciones para abordar la obesidad como problema prioritario de salud pública en la región y el mundo, en el contexto de la necesidad de transformar los sistemas alimentarios, con el objetivo de contar con acceso físico y económico, así como disponibilidad de alimentos inocuos y de alta calidad nutricional para niñas, niños y adolescentes (NNA), con la estrecha participación de distintos sectores gubernamentales (salud, educación, medio ambiente, desarrollo social, agricultura y pesca, entre otros), no gubernamentales y de la sociedad civil.
Basadas en evidencia científica libre de conflicto de intereses, las recomendaciones consideran el derecho a la salud y la alimentación adecuada de NNA e incluyen acciones para mejorar la alimentación y asegurar alimentos saludables en los entornos en los que se desenvuelven, como: priorizar la educación alimentaria y nutricional, incluyendo guías alimentarias nacionales, y restringir la disponibilidad y acceso a productos ultraprocesados, así como evitar la exposición a estrategias de marketing. Las medidas también incluyen la implementación de impuestos y el etiquetado de advertencia, la mejorar los programas sociales, y la garantía el acceso a agua potable. Destacan la necesidad de invertir en infraestructura y equipo adecuado en comedores escolares y comunitarios, fortalecer el primer nivel de atención de salud, establecer mecanismos de blindaje de conflicto de interés e invertir recursos en investigación, generación de datos y sistemas de información sobre prácticas alimentarias y condiciones de salud y nutrición de la población.
Ante el aumento sostenido de la malnutrición, es importante que el Estado chileno adopte y refuerce las recomendaciones planteadas por el Consenso, por ejemplo, implementando impuestos a los alimentos no saludables con el sello de “alto en”, o, estableciendo mecanismo de protección ante el conflicto de interesen en el diseño, implementación y evaluación de políticas alimentarias y programas de educación alimentaria y nutricional o en investigaciones científicas.

Para leer el Consenso buscar en: https://www.insp.mx/avisos/alianza-global-para-la-alimentacion-saludable-de-ninas-ninos-y-adolescentes
Para adherir a la Alianza Global para la Alimentación Saludable de Niñas, Niños y Adolescentes: Capítulo América Latina y el Caribe y al Consenso de Cuenca, dirigirse a https://bit.ly/ConsensoCuenca

Lorena Rodríguez Osiac1,4 Daniel Egaña Rojas 2,4 Patricia Gálvez Espinoza3,4 
Subdirectora de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Investigadora del Centro de Prevención y Control del Cáncer (CECAN).
2 Antropólogo, Académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
3 Nutricionista, PhD, académica del Dpto. de Nutrición, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile
4Integrantes del Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones, GTOP, de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia en bioestadística y la salud pública

Una decena de profesionales se suman al Magíster en Bioestadística

El programa, acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación hasta 2028, es el único en su disciplina en el país. Con 42 años de trayectoria, ha formado a más de 180 profesionales y se distingue por su enfoque transdisciplinario y su énfasis en la investigación aplicada.

Nuevo libro electrónico: Visibilizando la historia y el protagonismo de las mujeres en la salud pública chilena

Edición Especial de la Revista Chilena de Salud Pública

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile presentó este número que busca visibilizar el papel fundamental de las mujeres en la construcción de la salud colectiva en Chile, abordando sus aportes desde la academia, la historia y el activismo. La publicación, en formato digital, reúne reflexiones de destacadas expertas y rescata historias clave para comprender la evolución y los desafíos actuales de la salud pública con perspectiva de género.

Un encuentro de integración y comunidad

Doctorado en Salud Pública 2025 inicia sus actividades

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile recibió a los nuevos estudiantes del Doctorado en Salud Pública en un desayuno de bienvenida, instancia que marcó el inicio del año académico y permitió a los asistentes compartir con autoridades y académicos del programa.

Estudiantes de Medicina exploran la Salud Pública en su rotación

Estudiantes de Medicina exploran la Salud Pública en su rotación

Dos estudiantes de Medicina han realizado durante marzo su rotación electiva de internado en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, experiencia que les permitió profundizar su comprensión sobre la gestión sanitaria y el impacto de la salud pública en la atención poblacional.