Gran interés en presentación de libro del Doctor Eduardo Menéndez

El enfoque antropológico médico y de salud colectiva: contribuciones a la Salud Pública

Contribuciones a la Salud Pública desde la antropología

En un esfuerzo conjunto entre los programas de Salud y Comunidad y Salud Mental de la Escuela de Salud Pública, y en el marco de la celebración de los 80 años de la institución, la instancia convocó a una gran cantidad de público presencial y a través de la transmisión en vivo de Youtube, por la importancia del tema y del autor del libro, Dr. Eduardo Menéndez, antropólogo, quien es una de las figuras más relevantes de la antropología médica y la salud colectiva en el mundo.

Para comenzar, el Dr. Óscar Arteaga, director Escuela Salud Pública dedicó un saludo, en el que agradeció el importante trabajo que convocó la jornada y compartió una reflexión a partir de la temática.

"Relevar la oportunidad del libro que hoy estamos presentando, es importante, pues necesitamos fortalecer nuestras reflexiones y fortalecer nuestro pensamiento crítico, en términos amplios. Haciéndome eco de las palabras del doctor Ángel Martínez Hernáes cuando señala, en el prólogo del libro, que la obra de Menéndez es también, un brillante antídoto para las conciencias acomodadas en un determinado marco teórico o intelectual, relevando la posición antidogmática del doctor Menéndez y que le ha permitido a él tener una interlocución sostenida y fructífera con las ciencias de la salud, especialmente con la salud pública", señaló.

A continuación, Olga Toro, jefa Programa Salud Mental de la Escuela de Salud Pública inauguró las intervenciones del panel, comentando: "los trabajos que se recogen aquí, pasan a ser un profundo aporte para la salud pública, pero en especial, para la salud mental, donde tenemos algunos debates y dilemas muy presentes hoy, a pesar de que se vienen arrastrando desde hace cientos de años".

Luego, en la presentación de Ana María Oyarce, antropóloga y académica programa Salud Colectiva de Escuela de Salud Pública, además de miembro del Comité Editorial Contrakorriente, se pudo conocer más sobre el aspecto humano del autor, con el repaso de anécdotas que realizó la editora sobre la visita de Menéndez a Chile en 2019.

Asimismo, comentó que "su obra se caracteriza por un compromiso profundo en la comprensión de las distintas e injustas realidades socioculturales e históricas de los colectivos sociales; no sólo como un ejercicio etnográfico, sino como una praxis de transformación de las relaciones de poder que estructuran las mismas condiciones y así, contribuir a mejorarlas, especialmente en los llamados 'grupos subalternos' o grupos más vulnerables".

"Una tarea urgente que nos plantea el Dr. Menéndez es la aplicación del concepto de cultura al estudio de las formas de violencia que afectan a América Latina y también, articularla con los procesos económicos, políticos e ideológicos", analizó la psicóloga.

Por su parte, el Dr. Carlos Madariaga, académico del programa de salud mental de la Escuela de Salud Pública y miembro del Comité Editorial Contrakorriente, comentó el texto que editó en conjunto con Ana María Oyarce y leyó un pasaje del mismo.

"Estamos en un minuto donde es legítimo plantearse el problema de los nuevos paradigmas en salud y en salud mental para esta cantidad de cambios que están ocurriendo en la sociedad moderna",contextualizó el psiquiatra y continuó:

"La apertura socioantropológica que propone Menéndez enriquece totalmente la figura de lo propiamente humano que está involucrado en el proceso salud, enfermedad, atención, llevándolo desde la condición del sujeto enfermo puramente, a la condición del sujeto que entre una de sus peculiaridades puede tener, en un momento de su vida, un proceso de enfermedad e incluso de muerte".

Luego, se dio paso a la comunicación internacional con el prologuista del libro, el Dr. Ángel Martínez Hernáes, quien desde Barcelona, realizó una valoración de la obra, como un imprescindible para las disciplinas de antropología y medicina. En este sentido, expresó: "debemos reconocer que si no tuviéramos la obra de Eduardo Menendes, de alguna forma tendríamos que inventar, porque hay toda una serie de conceptos y aportaciones, como son; lo de los modelos hegemónicos y subalternos; el concepto de autoatención; la idea del proceso de salud, enfermedad, atención, prevención y la relación que se establece entre los diferentes estratos hegemónicos y subalternos".

"Lo que nos está mostrando, desde mi punto de vista, es la enfermedad como un hecho biosocial total donde se condensa todo lo que somos como humanos, como seres fundamentalmente relacionales", sintetizó Martínez.

Finalmente, se dio paso a las reflexiones del autor, Dr. Eduardo Menéndez, antropólogo, parte del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de la Ciudad de México. El profesional, con más de 60 años de experiencia, comentó aspectos sobre su trabajo, desde la conceptualización que realiza, hasta los móviles que lo impulsaron a estudiar la biomedicina.

"La propuesta de modelos de atención es muy sencilla y sostiene que en toda sociedad actual, incluidas las comunidades originarias, hay siempre varias formas de atención que la población utiliza articuladamente. Este es casi un hecho obvio, pero que cuestiona gran parte de la propuesta antropológica de los procesos de salud enfermedad en poblaciones indígenas, ya que la misma remite sólo a la medicina tradicional, excluyendo las otras formas de atención que utilizan cada vez más", declaró Menéndez y enfatizó: "Respecto de todo proceso de salud enfermedad, deberíamos buscar a todos los actores que están interviniendo y son significativos, no sólo a los que suponemos que operan".

De esta forma, y conmovido por los comentarios del panel, el Doctor Eduardo Menéndez finalizó su intervención, agradecido de la atención a su charla que puedes revivir, pinchado aquí.

Últimas noticias

Impacto de la pandemia en la salud mental de los trabajadores de la salud a nivel global y en Chile

Nuevas publicaciones del Dr. Jorge Ramírez académico de la ESP

Dos nuevos estudios del académico de la Escuela de Salud Pública analizan la incidencia y mortalidad por COVID-19 en relación con síntomas depresivos en trabajadores de la salud, así como la experiencia de estos profesionales en Chile durante la pandemia, sugiriendo medidas urgentes para su bienestar.

Resultados concurso de Investigación y Desarrollo en Salud, Fonis 2024

Investigadoras/es de la ESP lideran adjudicación de proyectos FONIS

Este año, la Universidad de Chile se destaca nuevamente como la principal casa de estudios con proyectos de investigación en salud que han obtenido financiamiento FONIS 2024. Desde la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina, dos de estos proyectos tienen a miembros de nuestra comunidad como directoras principales, un tercero con una Facultad de la misma Universidad y un cuarto proyecto está asociado con otra institución educativa.

Esteban Encina, jefe del Programa de Salud Mental, presenta en Comisión de Salud del Senado

Revisión de nueva Ley para fortalecer el marco legal de Salud Mental

El Jefe del Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Esteban Encina, participó en una crucial sesión de la Comisión de Salud del Senado para analizar el nuevo "Proyecto Integral de Salud Mental" presentado por el Ejecutivo. La discusión se centra en, que la necesidad de incluir una planificación efectiva y adecuada financiación, lo que se considera crucial para abordar los problemas actuales de salud mental y suicidio en la población, para lograr así, un sistema de salud mental más eficaz y equitativo.