Investigaciones relacionadas con cáncer y Covid - 19

Estudiantes de la ESP ganaron mejor trabajo oral y e-poster

Estudiantes de la ESP ganaron mejor trabajo oral y e-poster

“Intervalos de tiempo hasta el diagnóstico de cáncer según trayectorias asistenciales en la red del Servicio de Salud Metropolitano Norte: Proyecto EquityCancer-LA” es el nombre del mejor trabajo en modalidad oral presentado en el último evento más importante de Salud Pública y Epidemiología del país, organizado en esta ocasión por la Universidad de la Frontera y realizado entre el 09 y el 11 de noviembre pasado. Esta investigación fue galardonada con el premio Dr. Fernando Muñoz Porras, en honor al destacado salubrista, ex Subsecretario de Salud y también académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

Este trabajo ganador, es parte del proyecto EquityCancer-LA liderado por la Dra. Pamela Eguiguren académica del programa de Salud y Comunidad de la Escuela de Salud Pública, y si bien en esta investigación quien recibió el reconocimiento fue su expositor Camilo Guerrero estudiante del programa de Doctorado en Salud Pública e integrante del proyecto, la autora principal es la Dra. María Luisa Garmendia y todos los co-autores son parte de diversas instituciones que permiten un trabajo colaborativo entre varias instituciones como el Servicio de Salud Metropolitano Norte, Hospital San José, Instituto Nacional del Cáncer, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos y Escuela de Salud Pública-U de Chile

Según explica la investigación, el marco del trabajo se inserta en cómo reducir el retraso diagnóstico de cáncer el cual es fundamental para mejorar los resultados de los pacientes y la eficacia del sistema de salud, ya que “en Chile, no existe evidencia respecto a los tiempos al diagnóstico de cáncer. El objetivo de este estudio fue analizar el intervalo diagnóstico de los cánceres más frecuentes según las trayectorias asistenciales de los pacientes en una red pública de salud”.

Este estudio al ser parte del proyecto EquityCancer-LA, permitió un diseño transversal en una muestra de 175 pacientes mayores de 18 años del Servicio de Salud Metropolitano Norte seleccionados de forma aleatoria y estratificada por tipo de cáncer, con confirmación de cáncer primario hasta 12 meses antes de la participación en el estudio. Los cánceres seleccionados fueron: mama, digestivo (gástrico y colorrectal), genito-urinario (próstata, riñón y testículo) y pulmón.

De esta forma entre agosto de 2022 y abril de 2023, se aplicó el cuestionario EquityCancer-LA para analizar las trayectorias asistenciales e intervalos de tiempo para el diagnóstico. El 57,7% de los participantes eran mujeres, el 54,3% tenían entre 60 y 79 años y el 37,7% presentó cáncer de mama, con quienes se trabajó en la frecuencia de los tipos de trayectorias asistenciales, uso complementario de servicios privados con inicio y fin en servicios públicos, uso mayoritario de servicios privados y confirmación diagnóstica en el público.

Los datos analizados por el grupo de trabajo y presentados en dicha oportunidad, mostraron que tres de cada cuatro pacientes utilizaron servicios privados durante el proceso de confirmación diagnóstica. El intervalo total al diagnóstico fue de 3,7 meses, siendo menor en los pacientes que hicieron uso exclusivo del sistema público.

Finalmente, según explican los investigadores “estos hallazgos reafirman la importancia de acortar los tiempos diagnósticos por su relevancia en el pronóstico del paciente. Asimismo, se destaca que el uso complementario del sistema privado pareciera no asegurar un acortamiento de los intervalos de tiempo para el diagnóstico de cáncer”.

Premio Dra. Patricia Frenz

En tanto, el mejor trabajo en formato e - poster fue para “Cuidado colectivo en tiempos de pandemia. Prácticas comunitarias para el enfrentamiento del Covid-19 en América Latina desde enfoques de salud colectiva. Revisión documental sistematizada” donde las auroras son Leticia Délano González y Soledad Buros de la Vega, Magíster en Salud Pública y académica del programa de Salud y Comunidad ambas de nuestra Escuela de Salud Pública. Leticia, su expositora, recibió el premio Dra. Patricia Frenz, en honor a la destacada salubrista, primera directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

Según explican sus autoras, la revisión se inició en el marco de la crisis sanitaria a partir de la pandemia del COVID-19 lo que generó un contexto socio-político particular y visibilizó elementos estructurales “donde afloran las contradicciones sociales, económicas, políticas y culturales reflejando la inequidad, desigualdad, precarización y malestar social estructural”.

El documento presentado enmarca el trabajo realizado frente a un escenario desfavorable donde “las prácticas comunitarias introducen un sistema de cuidados colaborativo y de difusión de medidas promocionales y preventivas frente al COVID-19 entregando información en los márgenes del territorio, generando vínculos y fortaleciendo las acciones locales de organización, movilizando además el reconocimiento de un saber y hacer diverso”.

En este sentido, el objetivo de esta revisión documental fue identificar las prácticas de cuidado para el enfrentamiento del COVID-19, establecer las dimensiones emergentes y analizar las experiencias encontradas en Latinoamérica.

En cuanto al diseño fue un estudio exploratorio de carácter descriptivo-analítico. Se realizó una revisión documental de artículos y material audiovisual publicados entre los años 2020 y 2022, en idioma español, portugués y/o inglés, producidos en América Latina, disponibles en texto completo de libre acceso. La muestra final para el análisis fue de 32 artículos y 30 vídeos.

La investigación realizada por Leticia Délano y Soledad Burgos, permitió concluir que “la realidad latinoamericana genera un escenario particular donde se fracturan las concepciones homogeneizantes de la producción en distintos ámbitos como lo económico, político, las formas de construcción del lazo social y las relaciones a lo externo,  interno e íntimo, priorizando el derecho a la  propia salud y las condiciones para mantenerla,  el derecho a la salud en comunidad y con la  comunidad y el derecho a impedir o luchar  contra las amenazas que afectan la salud”.

Lo anterior, permitió además establecer que el concepto de salud “se articula en una multidimensionalidad y la relación a los cuidados entregados por las organizaciones a otras/os se nutre de la concepción básica de cuidar-se y se estructura como una forma de supervivencia orientada a lo colectivo en el más amplio sentido, incorporando el principio del cuidado del entorno material e inmaterial, de las personas en su dimensión integral y como sujetos de derecho. Se establece una concepción contrahegemónica donde el cuidado comunitario discute constantemente con los lugares de poder desafiando las concepciones habituales de la protección y la asistencia estatal para instalar modalidades subversivas”

Finalmente, la investigación establece que la lectura a través de la salud colectiva permite analizar el impacto y los modos de afrontamiento de la pandemia del Covid -19 desde una perspectiva situada que genera sinergia en la producción de saberes colectivos.

Últimas noticias

Programa de Salud Ocupacional visibiliza este día internacional

La ESP se sumó al Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Durante este año 2024, la Organización Internacional del Trabajo, como cada 28 de abril conmemoró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en esta oportunidad con el lema “Las repercusiones del cambio climático en la seguridad y la salud en el trabajo”, Ana María Salazar y Guillermo Farmer aportan en la reflexión de esta temática.

Estudio de exposición a plaguicidas y sus efectos en la salud

Académica de la Ude Chile presenta ante la Cámara de Diputados

María Teresa Muñoz, profesora de la Escuela de Salud Pública, fue la encargada de liderar el equipo interuniversitario que expuso ante la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Según la experta, a pesar de las prohibiciones recientes, aún se encuentran altos niveles de plaguicidas en la población, que se asocian con trastornos de salud mental, cognitivos, y reproductivos, por lo que se hace necesario tomar medidas más efectivas para proteger la salud de la población.

Columna de opinión

Impacto del cambio climático en la salud laboral: un desafío emergente

El cambio climático no solo afecta al medioambiente, sino también a la salud y seguridad de los trabajadores. En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, que se celebra este 28 de abril, Ana María Salazar, jefa del Programa de Salud Ocupacional de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, advierte que el aumento de temperaturas, la exposición a radiación ultravioleta y fenómenos meteorológicos extremos son solo algunos de los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores en el contexto climático cambiante.