El congreso más importante de epidemiología a nivel mundial

Se aproxima la conferencia anual en Chile ISEE2024 International Society for Environmental Epidemiology

Se aproxima la conferencia anual en Chile ISEE2024

El 29 de enero y 14 de febrero, respectivamente, son las fechas límites para quienes deseen enviar propuestas de simposium y resúmenes a la 36th Annual Conference of the International Society for Environmental Epidemiology, evento que se realizará por primera vez en nuestro país entre el 25 y 28 de agosto de 2024. La cita mundial tendrá como lema “Addressing challenges in environmental health, justice, and development” y es una invitación a abordar los desafíos actuales y futuros relacionados con la salud ambiental, la justicia social y el desarrollo sostenible.

El comité organizador local compuesto por 12 académicas y académicos, cinco de ellos de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile:  María Pía Muñoz, María Teresa Muñoz-Quezada, Pablo Ruiz-Rudolph, Karla Yohannessen y Verónica Iglesias, se encuentra en pleno proceso de organización.

 “Realizar esta conferencia en Chile, es una oportunidad para conocer en directo investigaciones desarrolladas a nivel mundial, intercambiar experiencias de investigación, generar redes de colaboración nacional e internacional, fomentar la transdisciplina y poner en valor las problemáticas ambientales asociadas al crecimiento y desarrollo y su impacto en la salud de la población” señala Verónica Iglesias , jefa del Programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública y Co-chair de la Conferencia.

A ellos, se une un selecto grupo de investigadores e investigadoras de Chile y del Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental (ISEE-LAC), entre ellas María Elisa Quinteros Cáceres, Chair del evento, académica de la Universidad de Talca, Doctora en Salud Pública de la Universidad de Chile quien señala que la idea es dar a conocer los problemas socioambientales que existen en Latinoamérica y el Caribe, que dista de la realidad del norte global  “lo que constituye una oportunidad para acercar este evento de alto nivel internacional a investigadores de la región y el país. Asimismo, sirve para que nuestros estudiantes puedan vivir la experiencia de un congreso internacional en Chile”.

Formatos del evento

La Conferencia se realizará en el Sheraton Santiago Hotel and Convention Center y las actividades se desarrollarán en formato híbrido, siendo el idioma oficial el inglés.

El programa científico incluirá:

  • Cursos breves pre-conferencia de 4 u 8 horas.
  • Plenarias: sesiones de 45 minutos con expositores invitados en temáticas relacionadas con el lema de la conferencia.
  • Simposium: sesiones de 90 minutos que incluye 4-5 presentaciones de expertos para profundizar en temas específicos y espacio para preguntas y respuestas.
  • Resúmenes orales tradicionales: presentaciones de 12 minutos + 3 minutos de preguntas y respuestas.
  • Presentaciones Pecha Kucha: presentaciones de 5 minutos, incluyendo preguntas y respuestas (12 diapositivas - 20 segundos por diapositiva, más 1 minuto de tiempo para preguntas y respuestas).
  • Presentaciones orales Flash: presentación de 5 minutos + 2 minutos de preguntas y respuestas.
  • Pósters de discusión impresos en papel (se requiere asistencia presencial).
  • Pósteres libres sin discusión, basados únicamente en la exposición.

Para mayor información, envío de simposium y resúmenes les invitamos a visitar la página web de la conferencia  https://iseeconference.org/

Las fechas claves están disponibles en https://iseeconference.org/key-dates/

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.