El documento fue creado por integrantes de la misma comunidad

Nuevo Protocolo Interno de Resolución de Conflictos

Nuevo Protocolo Interno de Resolución de Conflictos

En el marco de la agenda “Cuidándonos” liderada desde la Dirección de la Escuela de Salud Pública y el Comité de Bienestar, Calidad de Visa y Sentido de Vida, desde el pasado 25 de enero, la comunidad cuenta con el Protocolo de Resolución de Conflictos.

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile ha conformado un comité triestamental temporal, compuesto por Julieta Belmar, Pedro Crocco, Hernán Cuitiño, Ruth Fernández, Marisol Negrete y Rodrigo Urrutia, encargados de la redacción de un Protocolo de Resolución de Conflictos, que permitirá entregar a la comunidad de la Escuela, una herramienta de gestión y abordaje de cualquier tipo de conflicto que pueda generarse. De modo se busca obtener una resolución diligente, efectiva y con la mayor imparcialidad posible para las partes en conflicto.

El documento, detalla que el protocolo interno ha sido creado con el objetivo de abordar conflictos dentro de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. Se ha procurado que el comité encargado de su conformación sea representativo de todos los estamentos de la escuela, para cubrir una amplia gama de temas y formas de relacionarse.

Este texto, no pretende resolver todos los conflictos, pero busca proporcionar herramientas y soluciones adecuadas antes de que los conflictos se conviertan en problemas mayores. Se ha contado con la colaboración de un equipo consultor externo y se han investigado diversas fuentes de apoyo, incluyendo la Oficina de Mediación Universitaria de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile y el Procedimiento de Acoso Laboral de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).

Aunque el protocolo no es obligatorio, se recomienda su conocimiento y atención para mejorar la convivencia entre el personal de la Escuela. El protocolo está habilitado para todos los funcionarios de la Escuela de Salud Pública, incluyendo personal académico, profesional, administrativo y auxiliar.

En una primera etapa, el alcance del protocolo se limitará a los funcionarios en cualquiera de sus modalidades de contratación, y en el futuro se evaluará su aplicación para otros públicos o instancias relacionadas con la Escuela.

A continuación, se puede descargar el documento en forma íntegra.
Nuevo Protocolo de Resolución de Conflictos.

Últimas noticias

Apoyo a la investigación académica desde el Comité de Investigación

Investigaciones sobre Parkinson y dengue reciben financiamiento ESP

Dos iniciativas lideradas por María Teresa Muñoz y Mauricio Canals, académic@s de la Escuela de Salud Pública, fueron seleccionadas en el concurso interno 2025, consolidando así una política institucional que desde 2020 ha impulsado 13 investigaciones orientadas a desafíos urgentes en salud pública nacional.

Participación en evento internacional reunió a referentes de organismos multilaterales

Directora de la Escuela de Salud Pública presente en la CEPAL

La doctora Lorena Rodríguez Osiac participó como panelista en el evento paralelo “Reimaginando el futuro de las mujeres en los sistemas alimentarios”, actividad en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible oragnizado por CEPAL.

Columna de opinión

¿Qué tan válidas son las encuestas de opinión pública en Chile?

No basta con el discurso generalizado de que debemos hacer políticas públicas basadas en evidencia, es necesario y urgente construir un puente entre la ciencia y la política para que aquello sea una realidad. Para ello, lo primero es generar información válida y confiable. Texto escrito por Francisco Cumsille G, Dr. P.H. Estadístico, Prof. Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. Sergio Muñoz N, Ph.D. Estadístico, Prof. Departamento de Salud Pública, Universidad de la Frontera. Carlos F. Henríquez R, Ph. D. Estadístico, Prof. Instituto de Estadística, Universidad de Valparaíso.

El nuevo texto fue elaborado por equipo interdisciplinario de la Universidad de Chile

Nueva guía para mejorar la atención a personas mayores

El documento, resultado del proyecto FONIS SA22I0156, ofrece recomendaciones prácticas para equipos de Atención Primaria de Salud y fue elaborado mediante una metodología participativa con enfoque territorial, comunitario y de derechos. La guía contiene cinco recomendaciones claves, todas atravesadas por el eje del fortalecimiento de los vínculos comunitarios, intersectoriales y profesionales, junto con el trato humanizado y el cuidado de la salud mental.