Programa de Salud Ocupacional visibiliza este día internacional

La Escuela de Salud Pública se sumó al Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

La ESP se sumó al Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

El cambio climático no solo afecta al medioambiente, sino también a la salud y seguridad de los trabajadores. En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, que se celebra este 28 de abril, Ana María Salazar, jefa del Programa de Salud Ocupacional de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, advierte que el aumento de temperaturas, la exposición a radiación ultravioleta y fenómenos meteorológicos extremos son solo algunos de los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores en el contexto climático cambiante.

“Impacto del cambio climático en la salud laboral: un desafío emergente” es el nombre de la Columna de Opinión escrita por la profesora Ana María Salazar "Las estrategias de mitigación de riesgos deben adaptarse a la diversidad de la población activa y a los peligros de cada sector económico. Es necesario comprender a fondo las amenazas del cambio climático para la SST para evaluar y gestionar adecuadamente los riesgos", agrega la especialista en esta columna de opinión.

Publicación realizada en el portal de noticias de la Radio Universidad de Chile

Por su parte Guillermo Farmer, también académico del Programa de Salud Ocupacional de la ESP, a través de un video, explicó las repercusiones del cambio climático en la seguridad y la salud en el trabajo e invitó a reflexionar y determinar distintas acciones para dar cuidar la vida de las personas que trabajan.

Finalmente, también en el marco de la seguridad laboral y el día del trabajador, la profesora Ana María Salazar fue entrevistada para el suplemento especial del Diario Financiero en el marco del día del trabajador, el cual lleva por nombre “El Desafío de Construir Empresas Seguras y Saludables”  (https://www.df.cl/noticias/site/docs/20240429/20240429182354/suplemento_20240430.pdf )

 

Últimas noticias

Apoyo a la investigación académica desde el Comité de Investigación

Investigaciones sobre Parkinson y dengue reciben financiamiento ESP

Dos iniciativas lideradas por María Teresa Muñoz y Mauricio Canals, académic@s de la Escuela de Salud Pública, fueron seleccionadas en el concurso interno 2025, consolidando así una política institucional que desde 2020 ha impulsado 13 investigaciones orientadas a desafíos urgentes en salud pública nacional.

Participación en evento internacional reunió a referentes de organismos multilaterales

Directora de la Escuela de Salud Pública presente en la CEPAL

La doctora Lorena Rodríguez Osiac participó como panelista en el evento paralelo “Reimaginando el futuro de las mujeres en los sistemas alimentarios”, actividad en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible oragnizado por CEPAL.

Columna de opinión

¿Qué tan válidas son las encuestas de opinión pública en Chile?

No basta con el discurso generalizado de que debemos hacer políticas públicas basadas en evidencia, es necesario y urgente construir un puente entre la ciencia y la política para que aquello sea una realidad. Para ello, lo primero es generar información válida y confiable. Texto escrito por Francisco Cumsille G, Dr. P.H. Estadístico, Prof. Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. Sergio Muñoz N, Ph.D. Estadístico, Prof. Departamento de Salud Pública, Universidad de la Frontera. Carlos F. Henríquez R, Ph. D. Estadístico, Prof. Instituto de Estadística, Universidad de Valparaíso.

El nuevo texto fue elaborado por equipo interdisciplinario de la Universidad de Chile

Nueva guía para mejorar la atención a personas mayores

El documento, resultado del proyecto FONIS SA22I0156, ofrece recomendaciones prácticas para equipos de Atención Primaria de Salud y fue elaborado mediante una metodología participativa con enfoque territorial, comunitario y de derechos. La guía contiene cinco recomendaciones claves, todas atravesadas por el eje del fortalecimiento de los vínculos comunitarios, intersectoriales y profesionales, junto con el trato humanizado y el cuidado de la salud mental.