Macarena Martínez, matrona estudiante del Doctorado de Salud Pública

Matronas: una solución climática vital. Una invitación a crear y construir su propia historia de resiliencia climática

Invitación a crear y construir un historia de resiliencia climática

El encuentro internacional que reunió a matronas de diversas partes del mundo orientado esta vez al trabajo que se realiza como primera respuesta, en investigación, en gestión por y para la crisis climática, se convirtió en la oportunidad de celebrar a las matronas y su resiliencia frente a los desafíos climáticos.

La actividad fue organizada por la Confederación Internacional de Matronas (ICM) quien ha sido la voz mundial de las matronas y las asociaciones de matronerías durante más de 100 años. Por eso, el día internacional de las matronas y el rol que cumplen en la prestación de servicios universales de salud sexual y reproductiva, se reúnen como una forma de formar una voz global de las parteras y reunirse con asociaciones de de todo el mundo. Este año, durante el evento online, se reunieron matronas y expertos para discutir el importante papel que tienen en la reducción de los efectos del cambio climático y en hacer que los sistemas de salud sean más sostenibles. 

En el marco de este encuentro, se dio el espacio "Historias de resiliencia (climática)",  nombre de la actividad internacional que dio inicio a las celebraciones del Día Internacional de la Matrona, el pasado 03 de mayo, ocasión en que se escucharon a diversas matronas que han trabajado en primera línea de crisis relacionadas con el clima, como el calor extremo, la sequía, las inundaciones y los incendios, una de ellas fue Macarena Martínez, matrona, profesora asistente del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina y estudiante del programa de Doctorado de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, a quien le preguntamos cómo nació esta participación, cómo se relaciona la matronería con el cambio climático y por supuesto el impacto que tienen estas instancias en su formación como Doctorada en Salud Pública.

¿Cómo surgió esta nominación y el apoyo para lograr tener un espacio en esta actividad de carácter internacional?

A finales de febrero se abrió una convocatoria por parte de la Confederación Internacional de Matronas (ICM) a participar en la celebración del día internacional de la matrona con historias de resiliencia climática en el contexto de la presentación del documental “Neha” que muestra la labor de una colega pakistaní durante las inundaciones de 2022. Funcionaba como nominación, así que usé mis redes sociales, le escribí a mis compañeros del doctorado y colegas del departamento de promoción de la salud de la mujer y el recién nacido para que me nominaran. Recibí apoyo de colegas, de mis compañeros, jefes, tutores de tesis, entre otros.

¿Cómo se relaciona la matronería con los cambios y crisis climática, y cómo se puede demostrar que las matronas son una pieza fundamental para articular el cuidado en situaciones de emergencia climática?

Creo que tenemos una estrecha relación en varios ámbitos, desde la salud menstrual; abogando por el uso por ejemplo de material reciclable, la atención de parto que como disciplina busca el respeto por la fisiología y la disminución de intervenciones innecesarias, que tienen un impacto en la producción de desechos de salud, el fomento de la lactancia materna como un eje movilizador de la reducción del uso de fórmulas y de la contaminación industrial entre otros; desde estos aspectos considero que somos fundamentales en situaciones de emergencia, porque además podemos proveer cuidados en situaciones adversas, con mucha creatividad y con muy pocos recursos.

¿Cuál es el espacio e importancia que tienen estas participaciones y la generación de investigación y nuevo conocimiento en tu formación del programa de Doctorado de ESP?

Estas participaciones y la generación de conocimiento son relevantes para poder delinear mejor la cobertura de las políticas públicas de emergencias y desastres, que en su articulación suelen no considerar nuestra participación desde los aspectos de salud sexual y reproductiva. Para mí son espacios vitales, que le entregan a las colegas clínicas otras aristas de nuestra disciplina que tienen el cuidado al centro, pero no lo ejercen de manera directa. Creo además que sin el apoyo de la ESP y las herramientas que me ha entregado el doctorado no me hubiese atrevido a ese nivel de exposición.

“Las matronas no sólo cuidamos, sino que también salvamos vidas”

Revisa aquí un extracto de la presentación de Macarena Martínez en el marco del Día Internacional de matronería.

“Mi estudio es de obstetricia y tuvimos un terremoto en nuestro país. Eso afectó muchísimo la continuidad del cuidado y la continuidad de la atención. Lo que hacía e hizo poner mi perspectiva hacia el cuidado en emergencias y desastres, pero siempre considerando una perspectiva de género, porque en general cuando tenemos emergencias y desastres pasamos por alto cosas esenciales como la salud menstrual, la atención prenatal y los servicios reproductivos”.

"Durante las crisis, las necesidades esenciales como la salud menstrual y la atención prenatal suelen pasar desapercibidas, pero se intensifican y no desaparecen en emergencias y catástrofes," comentó la matrona en su presentación. "En medio del caos de los desastres naturales, las matronas no solo cuidamos, sino que también salvamos vidas y garantizamos la atención materna y neonatal."

"Mi rol va más allá del cuidado y la investigación, busco cambiar la acción política en mi país, transformar nuestro rol en un activismo y defensa de los derechos de las mujeres en salud".

"Invito a todas las matronas a involucrarse en el proceso de generar evidencia para demostrar la importancia de nuestro trabajo y crear su propia historia de resiliencia climática".

Presentación de Macarena Martínez en su cuenta de IG  https://www.instagram.com/p/C6h0-8jOZlg/

El video completo de la sesión https://www.youtube.com/watch?v=IMcqq7R4MZk

Últimas noticias

Conferencia de Carina Vance Mafla asesora de la OPS/OMS

La salud como derecho y desafío global: inauguración de la EIV 2025

La Escuela Internacional de Verano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile celebra su 26ª edición, consolidándose como un espacio transdisciplinario para enfrentar los desafíos globales en salud pública. Este evento reúne a profesionales, estudiantes y académicos de diversas áreas en torno a tres ejes principales: educación continua, formación de postgrado y extensión comunitaria.

Proyecto de formación integral para la salud mental comunitaria

Clausura de "Apoyándonos": certificación nuevos Agentes Comunitarios

Con ceremonias en las comunas de El Bosque, El Quisco y Providencia, la Escuela de Salud Pública certificó a 70 agentes comunitarios en salud mental, consolidando un esfuerzo que comenzó en 2021. El programa de la Escuela de Salud Pública, liderado por el profesor Esteban Encina, busca fortalecer la salud mental comunitaria mediante la formación de líderes sociales y voluntarios, integrando saberes científicos, profesionales y comunitarios.

Frederico Peres, Investigador Senior de la Escuela Nacional de Salud Pública, Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz)

"Otras formas de formar, para enfrentar las emergencias climáticas"

Frederico Peres, Investigador Senior de la Escuela Nacional de Salud Pública, Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), Brasil, y profesor invitado al curso “Sindemia Global: enfoque político y social”, realizado entre el 6 y el 10 de enero en el marco de la XXVI Escuela Internacional de Verano, organizada por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, analiza los desafíos de la formación en salud pública ante la emergencia climática.