📌𝗣𝗮𝗺𝗲𝗹𝗮 𝗘𝗴𝘂𝗶𝗴𝘂𝗿𝗲𝗻 nos explica por ejemplo cómo en investigaciones recientemente realizadas en cáncer “vemos que como al igual que en otros problemas de salud, las trayectorias de búsqueda de ayuda, y el acceso a la atención muestran vincularse con las construcciones de género influyendo en demoras y dificultades para el acceso a un diagnóstico oportuno”
📌Por su parte 𝗔𝗻𝗱𝗿𝗲𝗮 𝗔́𝗹𝘃𝗮𝗿𝗲𝘇, nos habla de la Ley de interrupción voluntaria del embarazo en 3 causales la cual permite el aborto en casos de riesgo de vida, inviabilidad fetal y violación. Y nos recuerda “A 7 años de su implementación, aun presenta múltiples desafíos y dificultades. La objeción de conciencia de profesionales, la falta de información hacia la sociedad, y la falta de formación y sensibilidad para la atención de las mujeres en situación de aborto, no solo de profesionales, también de personal administrativo, son parte de estos obstáculos, que se muestran con más fuerza en las poblaciones más vulneradas como son niñas, adolescentes, mujeres migrantes y mujeres pertenecientes a pueblos indígenas”.
📌Finalmente 𝗙𝗮𝗻𝗻𝘆 𝗕𝗲𝗿𝗹𝗮𝗴𝗼𝘀𝗰𝗸𝘆 nos recuerda cómo la guerra ha tratado a las mujeres, niños/os; adolescentes como carne de cañón o motín “y eso nos muestra el desprecio de las vidas humanas y como hay categorías diversas de valoración cada una de ellas”.
Este día Internacional de Acción que es el día de la salud de las mujeres, releva la salud de las mujeres como un tema mundial y constituye un ejemplo de lo importante que es el cuidado colectivo del derecho a la vida y al bienestar humano desde un enfoque de Derechos Humanos en todo el ciclo vital.
![](/.imaging/stk/uchile/PEC/dam/imagenes/Salud-publica/imagenes-noticias/B11-PDU-not.jpg/jcr:content/B11-PDU-not.jpg.jpg)
Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro