Documento Uchile descargable en forma gratuita

Policy Brief: Regulación de cigarrillos electrónicos: propuestas para enfrentar riesgos emergentes (2024)

Policy Brief: Regulación de cigarrillos electrónicos

Regulación de cigarrillos electrónicos: Propuestas para enfrentar riesgos emergentes.

El texto fue desarrollado por el siguiente grupo de investigadores :Marco Cornejo Ovalle1, 2 , Bruce Cassels Niven, Marcela Ferrer Lues,Carlos Ibáñez Piña, Verónica Iglesias Álamos6,7 , Andrea Muñoz Martínez1,8 ,María Teresa Valenzuela
1 Facultad de Odontología, Universidad de Chile /2 Centro Interuniversitario en Envejecimiento Saludable (CIES) /3 Departamento de Química. Facultad de Ciencias. Universidad de Chile./ 4 Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile./ 5 Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones (CESA). Facultad de Medicina de la Universidad de Chile / 6 Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Chile /7 Centro de Prevención del Cáncer, CECAN /8 Mesa Ciudadana Tabaco o Salud Chile /9 ONG Chile Libre de Tabaco

1. RESUMEN EJECUTIVO
Desde la introducción de los cigarrillos electrónicos en el mercado hace más de una década, el atractivo y la popularidad del vapeo han aumentado notoriamente. La industria y las asociaciones de vapeadores lo promocionan como una alternativa para fumar o para dejar de fumar. Sin embargo, los datos existentes demuestran que vapear no está exento de riesgos, tanto por los efectos psicoactivos y adictivos de la nicotina, como por los derivados de otros componentes del líquido y el aerosol que generan los cigarrillos electró nicos. Se ha demostrado que estos presentan muchos de los mismos compuestos tóxicos y carcinogénicos que se en cuentran en el humo del tabaco, aunque en concentraciones generalmente más bajas, además de otros componentes cuyo peligro para la salud aún se encuentra en estudio. Dado el impacto que está teniendo este fenómeno en la salud pública, la economía y las políticas de salud de las naciones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamado a que los países regulen la fabricación, importación, comercialización, venta, consumo y eliminación de desechos de estos dispositivos y sus productos asociados.

Si bien en 2010 en Chile estos dispositivos fueron regulados como productos farmacéuticos (Instituto de Salud Pública, 2010), su venta durante este periodo se ha producido de manera ilícita dado que no cuentan con la aprobación del Instituto de Salud Pública (SERNAC, 2023). En mayo de 2023 la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó legislar sobre los cigarrillos electrónicos con y sin nicotina, iniciativa que fue despachada al Senado para su discusión en tercer trámite le gislativo. Tras la referida instancia, el proyecto ha sido aprobado por el Congreso de la República de Chile el 05 de octubre de 2023, y tuvo como resultado la Ley 21.642, promulgada el 22 de diciembre de 2023, que Modifica la Ley nº 19.419.

Para que esta Ley comience a regir, corresponde que el Ministerio de Salud modifique el decreto supremo que estable ce la advertencia sanitaria para productos del tabaco.

Este nuevo marco legislativo, también incluye algunas disposiciones que se alejan de las recomendaciones interna cionales y de algunas recomendaciones basadas en la evidencia científica como, por ejemplo, las relacionadas con concentraciones máximas de nicotina, restricciones publicitarias, prohibiciones de exhibición en los puntos de venta y de consumo en lugares públicos, regulaciones sobre con centraciones, saborizantes e ingredientes de nicotina, y aspectos tributarios. También valida de manera irregular el uso de dispositivos médicos como tratamientos para los que no existe evidencia. Por tanto, podría constituir un retroceso en términos de los logros en salud pública, avances legislativos, sociales y culturales alcanzados en el ámbito del control del tabaco en nuestro país.

En este policy brief se sintetiza la evidencia científica sobre los cigarrillos electrónicos, el aumento en la prevalencia de consumo y los riesgos asociados. Asimismo, se discute la regulación vigente en diversos países y se proponen recomendaciones para el contexto chileno orientadas a prevenir el inicio de consumo de SEAN (Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina) y SESN (Sistemas Electrónicos sin Nicotina) en adolescentes, establecer su régimen tributario, exigir su autorización sanitaria, definir un modelo de vigilancia epidemiológica, definir el mecanismo de fiscalización/sanción según cumplimiento de la ley, actualizar el currículo educacional básico y medio incorporando contenidos sobre los riesgos de cigarrillos electrónicos con y sin nicotina, entre otras.

Continuar leyendo:
Resumen ejecutivo
Planteamiento del problema
Antecedentes y análisis de política pública
Recomendaciones para la política pública
Material de consulta general

Últimas noticias

Reconocimientos por años de servicio marcaron la jornada

Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile celebró 81 años

Una íntima celebración con la comunidad permitió conmemorar un nuevo aniversario de la Escuela, la cual ha sido un referente nacional e internacional desde 1943 en la formación de recursos humanos, la investigación y la extensión en el ámbito de la salud pública en Chile y Latinoamérica.

Columna de opinión

Deudas del Estado en Salud

Me pregunto si acaso es tolerable que el Estado se haga cargo de la propiedad y gestión de hospitales a los que no está en posición ni interés de capitalizar, al menos con la necesaria reposición de equipos y mobiliario que garantice la continuidad de los cuidados. Texto escrito por el doctor Marcos Vergara Académico de la Escuela de Salud Pública Universidad de Chile.

Columna de opinión

Una discusión necesaria sobre la legalización del aborto

La implementación del aborto por plazos, que establezca una edad gestacional límite como ocurre en otros países, sería una oportunidad de hacernos cargo del aborto inseguro, que representa una carga desproporcionada para las mujeres y para el sistema de salud. Texto escrito por Andrea Alvarez Carimoney, Académica de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Seminario internacional de Neurociencia y Resiliencia

Los efectos del cambio climático en la salud cerebral

Investigadores nacionales e internacionales se dieron cita en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, en el marco del proyecto FOVI en el cual participa la académica del programa de epidemiología María Teresa Muñoz Quezada, junto al equipo de investigadores de la Universidad Católica del Maule.